SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

martes, 30 de septiembre de 2008

VICKY CRISTINA BARCELONA, TURISMO Y POCO MÁS

En los últimos años me he convencido de asistir a uno de cada tres o cuatro estrenos de mi admirado Woody Allen. Vicky Cristina Barcelona es un ejemplo, muy lejos de la magnífica Match Point, por mucho que repita la siempre sensual Scarlett Johansson. Por momentos me ha parecido una excusa para montar un publirreportaje sobre turismo español (como suele ser habitual, es necesario que un famoso enamorado de nuestra cultura nos enseñe lo maravilloso que es este país todavía llamado España, mientras sus habitantes se empeñan en marchar en manada al Caribe o a Bali).

El argumento se centra en el verano de dos amigas y jóvenes estadounidenses -Vicky, interpretada por Rebecca Hall, y Cristina (Scarlett Johansson)- de mentalidad e ilusiones muy diferentes. Ambas son invitadas a pasar dos meses en Barcelona, como cualquier obrero de la construcción, vaya. Para la primera, cerebral y pragmática, es un descanso previo a su inminente boda, para la segunda, inestable y romántica, un descanso obligado tras otra infructuosa relación.

Ambas terminarán perdidamente enamoradas de un bohemio pintor español -más bien emborronador de lienzos- dispuesto a pasar por su catre a todo bicho con patas y falda (de cierto caché, eso sí). El pintor corre a cargo de Javier Bardem, víctima de un doblaje tan natural como una presentación de Anne Igartziburu (podrán comprobarlo en el trailer, lo ideal hubiese sido que el propio actor pasara por el estudio para, al menos, grabar la versión española).

Ni el propio doblaje salva a una lamentable y excesiva Penélope Cruz, en la película la neurótica esposa del artista, llamada María Elena. Confieso por esta actriz, tan aclamada en nuestro país, una inicial indiferencia, transformada en una adversión manifiesta desde aquella noche de los Óscars cuando emitió ese histérico y cursi "¡Pedrooooo!", fallida imitación de la diva Sofía Loren. "Pe" está hoy considerada como la actriz más internacional y respetada en Hollywood, lo cual refleja el paupérrimo estado del cine español y, por lo visto, de la propia meca de este circo.

Tras este injusto pero necesario degollamiento quiero añadir que la película transcurre de forma rápida, en muchas ocasiones previsible, estereotipada, con escasos toques del viejo Woody pero mucho vino y delicatessen. Nos deja el neoyorquino una irónica reflexión sobre la irresistible atracción que sienten ciertas mujeres por ese arquetipo de artista bohemio, excéntrico, canalla, botarate, de discurso tan artificioso como vacío y una jeta de hormigón armado. Idea ya expresada por otro inmortal artista, Miguel de Cervantes, en el inmortal "Quijote": "Es natural condición de mujeres, amigo Sancho, desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece".

En suma, una bella promóción sobre las muchas exquisiteces de nuestra tierra. En resumen, habrá que dejar pasar varias películas más para encontrarnos con el mejor Allen. Siempre con Scarlett, please.

sábado, 27 de septiembre de 2008

PAUL NEWMAN, EL HOMBRE


El extraordinario actor Paul Newman ha muerto a los 83 años, en su casa de New Haven (Connecticut, Estados Unidos). Ha muerto en su pequeño rincón, lejos del mundanal ruido y acompañado por su inseparable mujer Joanne Woodward y sus tres hijas. Un cáncer de pulmón le venció, permitiéndole al menos dejar el hospital y despedirse entre sus seres queridos.

Gigante de la pantalla y discretísimo en su vida privada, Newman era un gran aficionado al mundo del motor, hasta el punto de competir en las 24 horas de Le Mans o de Daytona.

Mis interpretaciones favoritas de Newman son aquellas en las que encarna a tipos desgarrados, de gran fuerza y corazón -muy al estilo del genial Marlon Brando-. En mi próxima entrada recordaremos algunas de sus mejores películas, muy especialmente las de temática deportiva. Ahora es el momento de rendir tributo a un magnífico actor.

Paul Newman (1925-2008)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ENVUELTOS EN LLAMAS CON M-CLAN (Por Trinity)



Los murcianos M-Clan “prendieron fuego” anoche al Teatro Principal. Su tour, "Las calles están ardiendo”, trajo a nuestra ciudad a los murciélagos capitaneados por el incombustible y carismático Carlos Tarque. Confieso que hace años eran uno de mis grupos de cabecera imprescindibles pero últimamente los tenía un poco abandonados. De hecho, no conocía ni uno de sus temas de su último trabajo, “Memorias de un espantapájaros”, salvo la tan radiada canción “Roto por dentro”. Sin embargo tengo un recuerdo imborrable de un magnífico concierto que dieron en las fiestas de Orense allá por el año 2001, en plena cresta de la ola con su disco "Sin enchufe” y teloneados por un grupo de principiantes poco conocidos llamados “El Canto del Loco”. Así pues, y tras haber conseguido milagrosamente las entradas ( todo un Expediente X ), allí nos plantamos dispuestos a disfrutar de una noche de música en directo.

Nuestro coqueto Teatro Principal se transformó para la ocasión con un patio totalmente libre de butacas mostrando un aspecto muy distinto al habitual. Efectivamente, las entradas no estaban numeradas, algo habíamos oído ya pero nos extrañaba un poco “Que raro! Un concierto acústico de pie?” Y resultó que de acústico nada. Cables y enchufes a punta pala explicaban la inútil función que cumpliría la butaca de haber estado allí. La noche iba a ser larga, movida y muuuyyy ardiente…

Los murcianos sacaron el lanzallamas pasadas las 10 de las noche, compartiendo protagonismo en el escenario con una rebelde cortina que hizo las veces de telón, y comenzaron a desgranar los temas más emblemáticos de su carrera. Canciones nuevas como “Roto por dentro”, “Corazón de bronce” y “Espantapájaros” se alternaron con antiguos éxitos como “Usar y tirar”, “Chilaba y cachimba”, “Mario”, “Maggie despierta” y “Llamando a la tierra”. Nos regalaron un momento especial al interpretar por primera vez dentro de su gira la “Balada del desarraigo” y, por supuesto, no podía faltar la dulce niña “Carolina”, coreada hasta la extenuación y la afonía por las 300 personas que se encontraban en el recinto. Personalmente me quedo con “Quédate a dormir”, mi tema preferido junto con la sureña “Perdido en la ciudad”, y la suave interpretación de “La calma” ilustrada por una proyección de antiguas fotografías del grupo. Sin embargo eché de menos canciones como “Souvenir”, “Que está pasando”, “Se calienta” o la archiconocida “Sopa fría”.


En definitiva, un directo potente y muy cañero en un ambiente íntimo y cercano, todo un lujo... Carlos Tarque, alma y líder indiscutible del grupo, se metió al público en el bolsillo en un abrir y cerrar de ojos. Su desgarrada voz, los meneos con la pandereta, ese puntillo de canalla descarado que se gasta y sus tablas sobre el escenario demostraron que, aunque ya peina canas en su peculiar pelambrera, sigue siendo uno de los personajes con más feeling que hay actualmente en el panorama musical español. Y, ¿para qué negarlo?, luce los vaqueros como nadie y unas cuantas féminas alegramos la vista a la vez que los oídos (¿verdad, Ariana?).

Para terminar os dejo con uno de los momentos mas intensos de la noche, “Carolina” entra en escena.



Un par de fotos del grupo de amigos del pub La Escalera que asistimos al concierto.




Mas información de M-Clan en: http://www.m-clan.ws/

martes, 23 de septiembre de 2008

ELEGANCIA INNATA: JOSÉ TOMÁS (VIII)


José Tomás es ya un mito viviente en el mundo de los Toros. Tras su regreso al ruedo ha revitalizado la Fiesta Nacional con su estilo personal y desafío a la muerte. Los intelectuales y hombres de letras se rinden a su montera, los expertos lo comparan con el gran Manolete (1917-1947), los místicos le auguran el mismo final, tan desgraciado como mágico ante un toro. Un destino que él parece asumir hasta las últimas consecuencias. Los críticos argumentan que su adulación es desmedida y que se acerca demasiado buscando algo. Que torear no es eso.

Sus corridas desatan una histeria colectiva como hacía tiempo no se veía en nuestro país. Llenos en las veinte plazas donde ha toreado esta temporada, colas kilométricas y reventas estratosféricas sólo por un hombre, de aparencia enclenque fuera de la plaza y majestuosamente fuerte en la arena. Su tímida personalidad y obsesiva huída de los medios aumentan ese halo de misterio que lo convierte en un ser de otra época. En un torero que busca la gloria y la perfección por encima de la fama y el dinero (que seguro no le faltará).

El pasado domingo completó otra gran actuación en la Feria de la Mercé de Barcelona, en la que uno de sus toros fue indultado -el momento que más me gusta de la Fiesta-. Les dejo a continuación unas imágenes de otra corrida repletas de belleza entre un torero único y un animal majestuoso. Una danza a cámara lenta que, no es de extrañar, cautivase a artistas como Lorca, Hemingway u Orson Welles. Poesía y elegancia en movimiento.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

LA RABIA DE CHRIS BENOIT




Chris Benoit (1967-2007) era un destacado actor en ese circo llamado "Wrestling" o Lucha libre americana, donde una fachada acolchada e inflada es lo más importante. El canadiense concentraba 100 kilos de músculo en sus apenas 1,75 metros, muchos de ellos producto del abuso de esteroides. Hipertrofiado, deforme, vigoréxico, el exceso de tanta basura sin medida en su cuerpo pudo causarle la llamada "rabia de Roid", en la que el enfermo desarrolla una actitud paranoica, depresiva y destructiva. Incontrolable durante un fin de semana de junio en su residencia georgiana. Benoit estranguló allí a su ya maltratada mujer, tras atarla de pies y manos. Después asfixió a su hijo de siete años, quien acusaba un retraso mental. Completó el cuadro dejando varias Biblias a sus pies. Tras anunciar el fallecimiento de su esposa por Internet quizá tuvo un momento de lucidez. Quizá contempló horrorizado la monstruosidad y se percató de que alojaba un demonio indomable en su interior. Por castigo o por desdicha, entonces se suicidó en su gimnasio.

Publicado en La Región (01-10-2007)

martes, 16 de septiembre de 2008

NAVEGANDO POR LA COSTA AZUL CON SIDONIE (por Trinity)



Todo lo que nos gusta nos va a matar mañana. O al menos éso dice Sidonie en una de sus letras. El trío barcelonés hizo escala en el Barco de Valdeorras el pasado viernes 12 para inaugurar el apartado musical de las Fiestas del Cristo, ofreciendo un concierto prácticamente en familia en la plaza Andrés de Prada. Acostumbrados a llenar salas como las madrileñas Joy Eslava o La Riviera, Marc Ros (voz y guitarra), Jesús Senra (bajo y sitar) y Axel Pi (bateria, percusión y performances varias), tuvieron que conformarse con un público no demasiado numeroso compuesto en su mayor parte por chavalería con ganas de juerga, algún que otro tirillas con pelos alborotados y unos cuantos fans incondicionales del grupo.

Sobre las 21:30h. comenzaron su recital con “Persona” y “Boheme” para continuar con un extenso repaso a ”Costa Azul”, su último trabajo, donde se encuentran joyas como el tema ”Los olvidados”, sin lugar a dudas mi preferido, (se echó en falta la cálida voz de Miri Ros, hermana del vocalista, e incomprensiblemente sustituida en el vídeoclip por la de Blanca Romero, dicho sea de paso). También disfrutamos de psicodélicos momentos con temas como “Bla, bla, bla” o “Feeling down” de sus anteriores discos en inglés. Volviendo a sus orígenes, Jesús Senra y su sitar crearon una exótica atmósfera hindú al interpretar “Sidonie goes to Varanasi” y por supuesto no faltaron sus temas mas conocidos “On the sofa” y “Fascinado”, coreados hasta por el que casualmente pasaba por allí. Presentaron su nueva canción “New York” y divirtieron al personal disfrazándose en “Giraluna”, con un mas que convincente Axel como girasol andante, fotosíntesis incluída.


Finalizaron el concierto con el desparrame habitual en ellos, bajando del escenario y mezclándose entre el público para tocar "Todo lo que nos gusta”, demostrando así la fama que tienen de gente cercana y sencilla (por cierto Marc, muy chulas tus botas). Resumiendo, mereció la pena el viaje desde Orense con mareo incluido. Los que ya los conocíamos nos quedamos con ganas de más y los que no, gratamente sorprendidos. Son distintos, deliciosamente gamberros y aportan un toque de originalidad y frescura, algo muy de agradecer en estos malos tiempos (repletos de Faletes, Bisbales y Bustamantes ) en cuanto a calidad musical se refiere. Y es que, como ellos mismos afirman, es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo.

Como no dispongo de imágenes del concierto os dejo con un par de temas, “On the sofa” (pincha aquí), de su caleidoscópico disco “Shell kids”, con un vídeo muy cachondo donde ya queda patente su afición por los disfraces.

Vídeoclip de “Los olvidados” (pincha aquí), a mi juicio la mejor canción de “Costa Azul”, con Marc Ros y la modelo Blanca Romero protagonizando una delirante historia de amor enfermizo en un oscuro y decadente psiquiátrico.

Mas información de Sidonie en http://www.sidonie.net/ y www.myspace.com/sidoniespace.


Trinity

viernes, 12 de septiembre de 2008

EL FÚTBOL ES ASÍ, POR DESGRACIA


Desde sus orígenes como juego más o menos reglamentado -aproximadamente en el 1863 en el seno de la Universidad de Cambridge- la esencia del fútbol ha permanecido hasta nuestros días: dos equipos, una pelota y el objetivo común de introducirla en la portería contraria (aunque el fútbol italiano puede hacernos dudar en ocasiones de este último detalle).

Más de un siglo después, muchas de sus normas parecen tan antidiluvianas como fuera de lógica. Los dirigentes de este deporte, capaz de unir naciones, crear tribus y provocar conflictos bélicos, no sienten la inquietud o no tienen la necesidad de observar, analizar y corregir los muchos defectos en el desarrollo de este maravilloso juego.

Sin ánimo de ofender a los puristas, me gustaría proponer una serie de cambios que, bajo mi punto de vista, convertiría al fútbol en un espectáculo más dinámico, entretenido -si cabe- favorable al talento y menos susceptible a la violencia. La pretensión no sólo consiste en mejorar el juego sino en recuperar el respeto perdido al deportista, técnico y juez. Para ello me he inspirado en otras disciplinas -baloncesto, balonmano, fútbol americano o rugby- además de muchas horas de observación.

1) Tiempo a reloj parado.
La duración del partido debería cambiar de dos partes de 45 minutos a reloj corrido a 30 minutos a reloj parado. El árbitro principal no tendría que estar pendiente de este aspecto, o de juzgar si debe añadir o no tantos minutos al final de cada parte. La cronometración -a ser posible marcha atrás- podría realizarse en una mesa central supervisada por el cuarto árbitro (ahora dedicado a discutir con los entrenadores). La infraestructura de este cambio -marcador y bocinas- sería imposible en las categorías inferiores o locales, pero no en las Ligas profesionales y campeonatos internacionales.

De esta forma se eliminarían las polémicas por decisiones, justas o no, del colegiado y las argucias del equipo que gana por la mínima: retrasar en lo posible los saques o incluir cambios en los últimos minutos. El tiempo se detiene cuando la pelota sale del campo, en las faltas, cambios, lesiones, o por decisión del colegiado. Es visible al público e insobornable. (Nadie protesta en baloncesto o balonmano cuando termina el encuentro).

¿Posesión de ataque o no? Me parece una medida importante pero no urgente. Si queremos premiar al talento y la creatividad debemos instar a ambos contendientes a buscar el gol de forma permanente. Si queremos evitar el insoportable sopor de ver a equipo italiano de turno tocando el balón durante 30 minutos y matando el partido debemos imponerle un tiempo máximo de posesión para llegar al área contraria. Dadas las características y dimensiones de un campo oficial se podría establecer la posesión entre los 3 y los 5 minutos. Creo esta medida más objetiva que sancionar con una "pasividad" al infractor, como se realiza en el balonmano.

2) Dos árbitros mejor que uno.
En el baloncesto ya son tres, en el fútbol americano, incontables. Si el público pretende que un árbitro, pese a la ayuda de los jueces de banda, controle un campo de entre 100-110 metros de largo por 55-60 de ancho, es que nunca ha pisado el césped (que no me cabe duda). El árbitro no está en condiciones de juzgar un contragolpe a 30 metros de donde ocurre. Me parece una medida razonable disponer de dos árbitros principales, uno en cada campo. (Siempre en competiciones que se lo puedan permitir).

3) Línea de campo atrás.
Si la posesión de ataque se considera excesiva, se podría tomar del baloncesto la regla de la línea de campo atrás. Se pintarían dos líneas, una en cada campo (por ejemplo en la prolongación del área grande). El jugador con balón no podría sobrepasarla hacia su portería ni ceder la pelota a su portero. Se le obliga a avanzar, a buscar el gol, la esencia del juego. Se premia tanto el talento en ataque como en la defensa (si el contrario presiona tiene más cerca la portería).

4) Uso del vídeo en casos puntuales.
Las discusiones en los bares están bien mientras no sobrepasen este ámbito. Lo cierto es que el árbitro está en permanente crítica, porque debe valorar en segundos lo que a veces es apenas perceptible tras una docena de repeticiones a cámara lenta. Recuerdo un estudio relativamente reciente publicado en un periódico, el artículo concluía que el ojo humano no podía estimar el fuera de juego en la mayoría de ocasiones, vigilando a la vez la posición del atacante y el momento en el cual el compañero le enviaba la pelota. En conclusión, no podemos pedir a los jueces de banda que acierten siempre, y más en situaciones muy apretadas. Si el vídeo puede solucionar la duda ¿por qué no emplearlo? ¿por qué no facilitar más armas a unos jueces que se están jugando su prestigio y honor? ¿por qué adulterar una final de un Mundial por un error evitable?

Podría tomarse el ejemplo del fútbol americano o del tenis. Que los árbitros detengan el juego durante unos minutos para analizar una acción determinante en el resultado: posible penalti, goles fantasmas, fuera de juego dudosos... Sin abusar de este uso, pues podría fijarse un límite de supervisiones a petición de cada equipo.

5) Cambios ilimitados.
De los aspectos más injustos de este deporte. El sistema de convocatoria me parece incluso exportable a otras actividades, pero ¿para qué disponer de un banquillo de seis jugadores, si sólo van a salir cuatro? El público, que paga su entrada, el club, que paga a los futbolistas y el propio deportista, que se ha entrenado toda la semana, tienen el derecho a disfrutar de todo el talento disponible. Creo que todos los que se vistan de corto merecen la oportunidad de jugar.

En el fútbol americano se cambian los equipos de ataque y defensa cada cierto número de jugadas. En balonmano y baloncesto los jugadores entran y salen sin ataduras. Esta medida permite al técnico disponer de sus mejores jugadores a la hora de la verdad, repartir minutos entre todos y ahorrarse los cabreos del delantero de turno que juega los últimos cinco minutos o del portero suplente, condenado a sentarse hasta que se lesione el titular. En este aspecto el fútbol permanece petrificado. Cambios sin límite a balón parado, por favor.

6) Límite de faltas por jugador.
Premiemos al buen defensor y castiguemos al carnicero. El sistema de tarjetas, con el numerito entre árbitro y jugador, es antidiluviano. En las ligas profesionales se puede llevar ya un control de las faltas de cada uno (en la mesa arbitral ya mencionada). Se podría determinar un número por cada jugador, que una vez superado conllevase una expulsión temporal -varios minutos sin posibilidad de sustitución- o definitiva -con o sin sustitución hasta completar el banquillo-.

Otra interesante posibilidad consistiría en acumular el total de faltas por equipo y sancionar un determinado número con una falta directa o incluso el penalti para el club infractor. Siempre para premiar al atacante y castigar al mal defensor.

7) Estadísticas fiables.
Por último, creo que en las retransmisiones se desprecian muchos datos estadísticos interesantes y se emplea mal el resto. El máximo goleador y el portero menos superado deberían hallarse por media de partidos jugados. Si Raúl mete 50 en 50 partidos -1 por encuentro- y Guti 40 en 30 con el Real Madrid -1,33 de media- sería el segundo y no el primero el pichichi de la Liga. Si en el Europeo Villa marca 6 goles en 6 partidos, llegando a la final, no puede ser mejor que Torres, si éste logra 5 en 4 jugados. Importa la media con un número mínimo de encuentros, no el total.

De igual forma, se desprecia al jugador que entrega más pases de gol, al que recupera más balones, al que entrega más pases sin fallo... Así como el porcentaje de acierto entre los disparos a puerta y los que aciertan entre los tres palos. Un número importante de datos muy interesantes para el público, de gran rentabilidad económica, por cierto. Pero son detalles para un buen equipo de mercadotecnia que debería contratar la Liga.

En Conclusión:

Es mi pequeña aportación para que este bonito juego pueda llegar a ser sublime en cuanto a desarrollo y organización. Potenciar sus puntos fuertes y reducir sus inconvenientes. Respetar la figura arbitral, facilitando su tarea. Algunas ideas parecerán descabelladas a los más tradicionales. A ellos les digo que si buscamos la pureza del fútbol debemos examinarlo, criticarlo y buscar soluciones que favorezcan el buen juego.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

LA MENTIRA DEMOCRÁTICA (por Rokudán)




La reciente designación, por los partidos políticos, de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, ha puesto de manifiesto, una vez más, que el poder real en esta mal llamada democracia, está, en las cúpulas de los partidos políticos y no en el parlamento y mucho menos en el pueblo, como muchos ingenuos todavía creen. En la, ahora, denostada época del General Franco, la Junta de Gobierno del Tribunal Supremo, que era su equivalente, se elegía por votación, entre los propios magistrados y solo el Jefe del Estado designaba, de entre una terna, a su presidente. No parece que se haya mejorado nada, todo lo contrario se ha degradado bastante.

Como muy bien decía Fernández de la Mora, la única forma de gobierno conocida a lo largo de la historia, es que unos pocos gobiernan a todos y eso se llama oligarquía; la democracia, es decir, el gobierno del pueblo por el pueblo no ha existido nunca, porque eso es tan imposible como que uno se opere un ojo a si mismo.

Lo que comúnmente llamamos democracia, es un sistema de representación por el cual los electores eligen a sus representantes mediante un sistema electoral que puede ser más ó menos complejo, aunque nunca totalmente representativo. Otra característica fundamental, de este sistema, es la separación de poderes para evitar el abuso y la tiranía. Esta separación solo se consigue mediante elecciones independientes a los órganos ejecutivo, legislativo y judicial.

En España no hay separación de poderes, hay fusión de poderes. El jefe del partido que gane por mayoría, tiene en sus manos, el poder ejecutivo, a través de su grupo parlamentario también el legislativo y, a su vez, mediante las cuotas correspondientes, puede designar la mayoría de los miembros del poder judicial, que naturalmente serán siempre de su cuerda.

El fin de las elecciones es que, en teoría, los electores elijan a sus representantes. Esto, naturalmente, no ocurre porque son los partidos los que designan a quienes serán diputados y al elector solo le queda la opción de árbitro entre una u otra oligarquía partitocrática. El diputado, en la práctica, es un empleado del partido y su función principal, aparte de parasitar plácidamente en el presupuesto, es aplaudir a su líder cuando habla en el Parlamento, votar incondicionalmente lo que propone, repetir como un papagayo las consignas del momento y pasar a cobrar a fin de mes.

Por consiguiente, las sesiones del Parlamento son una representación teatral, enormemente costosa, con pretensiones, cara al público, de veracidad. La verdad real es que todo lo importante se decide fuera del Parlamento entre las cúpulas de los partidos, como muy bien acabamos de ver. Esto se llama partitocracia, (gobierno de los partidos) no democracia, ya que no reúne ninguno de los componentes que la caracterizan y, si se quiere hablar con propiedad, mejor seria denominarla, mentira democrática.

martes, 9 de septiembre de 2008

NI FÚ NI CHE



Ayer tuve la oportunidad de ver la tan cacareada "Che, el argentino", película que ha devuelto el interés general por la figura de este guerrillero, confirmando la ignorancia supina de la kultura e hintelectualidad que nos rodea sobre el personaje en particular y la Revolución cubana en general.

La impresión -personal- al término de la película es de "¿ya está?". En mi opinión, el director Steven Soderbergh se queda en el mero intento. No es sencillo resumir la trayectoria de Ernesto Guevara en dos horas y media, pero el resultado me pareció paupérrimo en cuanto a argumento y pésimo en cuanto a filosofía destilada.

Acierto, físico e interpretativo, de Benicio del Toro. El portorriqueño tiene ese semblante mesiánico que describe el interior del Che. No la dulzura de Gael García Bernal en la ilusa "Diarios de una motocicleta". Espléndido Santiago Cabrera como Camilo Cienfuegos y un poco forzado Demián Bichir como Fidel Castro. Buena ambientación y pare de contar.

Otros aciertos: la determinación y capacidad de trabajo del Che está bien reflejada, así como sus continuos ataques asmáticos. La particular idiosincracia de los guerrilleros y del propio ejército del gobierno (los cubanos son un mundo aparte). La existencia de otros grupos en la Sierra de ideas diferentes y de la llamada Guerrilla del Llano en los núcleos urbanos (que luego Fidel se encargará de eliminar).

Errores garrafales: vemos los problemas de adaptación del Che en las primera escaramuzas como algo puntual. Lo cierto es que sólo Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, aparte de sus acólitos, congeniaron con el argentino. Entre los supervivientes de la Sierra -muchos de los cuales están en el exilio- coincide el recuerdo de una mala relación con Guevara, apodado como el "chango" por su higiene descuidada -después de la Sierra-, criticado por su peloteo hacia el lider y su gusto por los fusilamientos y el tiro en la nuca.

Se nos presenta a un Guevara justo y consecuente. No cabe duda que mantener la disciplina en la tropa obligó a imponer medidas estrictas en la Sierra. Pero el director esquiva la más que probada implicación del Che en los fusilamientos arbitrarios, que él realizaba personalmente y provocaron más de una queja a Fidel Castro. Se olvidan episodios como la pena de muerte para un adolescente guerrillero que robó una lata de leche para comer o los fusilamientos de los desertores. Guevara fue implacable. "Ante la duda, mátalo", fueron las órdenes a sus hombres. De su gusto perverso por la ejecución y la sensación del poder divino para decidir el destino de los demás queda como ejemplo su impecable trabajo en el cuartel de La Cabaña, donde se fusiló con generosidad tras el triunfo revolucionario. Acciones que reconoció abiertamente.

¿Genio Militar? Antiguos compañeros niegan categóricamente tal idea, así como el supuesto valor de Fidel Castro (de quien se ha dicho sentía pavor ante los bombardeos). En todo caso, debo apuntar que el asalto al Tren blindado en Santa Clara no fue la epopeya relatada en la película. De hecho se pactó la rendición y los soldados regresaron a La Habana. Al coronel Casillas se le denigra cual cobarde, cuando en realidad opuso una férrea resistencia en la ciudad y sólo claudicó por orden superior. La leyenda supera aquí a la verdad.

¿Cuba revolucionaria? Como suele ser habitual, se mezcla el tocino, la velocidad y la estupidez. Tanto el triunfo de la revolución -cuyo ejército apenas alcanzó los 400 hombres en su mejor momento de lucha- como el incomprensible desmoronamiento del ejército de Batista, fueron una auténtica sorpresa en el país. La oposición estaba integrada por decenas de grupos de muy diversa tendencia. La habilidad de Castro fue atraerse a los simpatizantes y eliminar a los rivales. Fidel, por su carisma y Camilo Cienfuegos, por su carácter jovial, fueron los más aclamados por el pueblo, pero tras el triunfo revolucionario (antes eran bastante desconocidos por el ciudadano medio). El Che no conectaba con la sociedad cubana. No poseía la oratoria de Castro ni la espontaneidad de Camilo. Su labor en el Banco Nacional y el Ministerio de Industria fueron un completo fracaso, entre otros motivos porque el "Nuevo hombre" que intentó imponer no casaba en absoluto con el cubano. La mitología creada tras su muerte fue otra maravillosa operación publicitaria e impuesta con calzador por el Comadante en Jefe.

En próximos capítulos intentaremos descubrir la verdadera cara de Ernesto Guevara con los hechos históricos. No puedo terminar el comentario sin destacar otra estupidez del director. La película contiene escenas en la Sierra Maestra y en su visita a la sede de la ONU, en Nueva York. Las segundas son en blanco y negro, en medio de un ambiente hostil, lóbrego, de fríos rascacielos y fiestas superficiales. Donde la vida del Che parece correr peligro por expresar "el sentimiento del pueblo cubano" en la misma boca del lobo Imperialista. Esta sociedad en negro contrasta con la cuba en color del advenimiento de la revolución. Resulta curiosa la comparación, señor Soderbergh, porque desde la entrada de Castro en La Habana, allá por 1959, no se ha visto a nadie criticar la Revolución en el "parlamento" cubano.

Señor Soderbergh, también querría decirle que leí una entrevista suya en la que, mostrando su miopía, declaraba que el Che era un luchador por la libertad sin la radicalidad de Stalin o Mao. Lea alguno de sus discursos durante la famosa Crisis de los Misiles, el publicado en la revista "Verde Olivo", de 1968 termina así:

"Seguir por el camino de la liberación, aunque nos cueste millones de víctimas atómicas"

Como terapia de choque le recomiendo, señor Soderbergh, que vea la película "Che!", dirigida en 1969, en la que su ídolo no sale muy bien parado. Generalmente denostada por una crítica progre y rellena de los tics revolucionarios. Con el paso del tiempo se está demostrando que se ajusta más a los hechos que su cuidado pero insulso trabajo (Lamento el estado de las imágenes)


Secuencia de Che! (1969)

sábado, 6 de septiembre de 2008

EDDIE GRIFFIN PERDIÓ SU TREN

"Era un buen chico, pero tenía una vida demasiado desordenada", dijo sobre él un directivo. El jugador de baloncesto estadounidense Eddie Jamaal Griffin (1982-2007) murió una cálida noche de verano en Houston, tras intentar un pulso imposible contra un tren de mercancías. Pulverizado, sólo se le pudo identificar por sus dientes. Adiós a otra promesa de gran talento en el instituto, apremiado por la necesidad de dólares y devorado por el alcohol y las drogas. Llegó a la NBA como un esclavo de la botella. Al tercer año tuvo que acogerse a un programa de desintoxicación y pasar varios días en la cárcel, acusado de maltratar -e incluso disparar- a su pareja. En 2006 un truculento suceso asombró a medio país. Sin permiso de conducir, estrelló su coche mientras se masturbaba viendo una película porno en marcha. Una de tantas locuras y ausencias injustificadas que le dejaron en el paro. Quizá esta situación, el torturador recuerdo de un hermano fallecido u otro cortocircuito similar, le empujaron a terminar con todo, en lugar de ordenar su vida y exprimir su talento en la cancha.

Publicado en La Región (24-09-2007)

jueves, 4 de septiembre de 2008

SALTAD, SALTAD MALDITOS




El vídeo musical "Rise up" de "Yves Larock", una de las canciones más pegadizas durante el final del verano, nos recuerda que el salto a la comba es algo más que un juego de niños. Con entrenamiento e imaginación se pueden hacer verdaderas virguerías. Una actividad que combina coordinación, resistencia aeróbica, fuerza y el arte que cada uno posee en su interior.

En las películas y series estadounidenses que veíamos de pequeñitos nos llamaba la atención esas calles de los suburbios, con canchas de baloncesto enjauladas, bidones a modo de hogueras para calentar a los vagabundos, traficantes en las esquinas de las calles y niñas negritas -antes no era habitual ver a un niño- que se entretenían con este juego, empleando dos combas en lugar de la clásica cuerda de las niñas españolas.

Buceando en este universo infinito de internet, podemos encontrar imágenes de ¡campeonatos internacionales! de este juego. Hay gente para todo. Lo cierto es que algunos competidores son realmente buenos. Disfrútenlo con estas imágenes sorprendentes. Anímense y cuidado con la dentadura.


martes, 2 de septiembre de 2008

SEGURA DE LUNA, DESCANSE EN PAZ


Ha muerto Don Ernesto Segura de Luna, para quien no lo conozca, el eterno presidente de la Federación Española de Baloncesto y uno de los artífices del extraordinario momento deportivo que estamos viviendo. La medalla de Plata de Pekín fue su último homenaje.

Tuve el privilegio de conocer a Don Ernesto en noviembre de 2001, durante un partido del COB. El motivo fue una entrevista para "La Región" sobre la salud de la Federación que entonces presidía -comenzó en 1972 y tuvo que cesar en 1984, por un decreto que limitaba la permanencia en un cargo hasta los 12 años, continuando en 1992 hasta el 2004- y la situación del baloncesto en general.

Una pena, porque este incansable conversador tenía mucho de Maestro y de conocedor de la vida. De potestad para opinar sobre multitud de aspectos que superan nuestro deporte. Poseía el porte de los caballeros antiguos. Un saber estar que para sí quisiera el presidente actual. Una tranquilidad natural de quien lo ha visto todo, de quien conoce lo mejor y lo peor del ser humano, de quien no gasta saliva ni se pierde en cuestiones superficiales. Unas profundas y nobles convicciones en absoluto reñidas con una visión del futuro universal y moderna, superior a las de los pretendidamente modernos o progresistas. Una inteligencia y don de gentes muy al estilo de los Raimundo Saporta o Juan Antonio Samarach, para saberse mover en las instancias internacionales e intuir el rumbo a tomar en épocas de cambios.

No en vano fue el impulsor de un baloncesto español en pañales en los años setenta. Su primera etapa se culminó con la Plata en los Juegos de Los Ángeles y la explosión de su deporte como el segundo en un país entregado. Llegó al rescate en 1992, tomando el relevo de un nefasto Pedro Sust: la tesorería estaba en la quiebra, los jugadores en pie de guerra por la incorporación del tercer extranjero (¡quién lo diría hoy!) y la selección en crítica situación tras el desastre olímpico y el cese del añorado Antonio Díaz Miguel. Supo atemperar los nervios y atajar todos los frentes. Supo comprender que la ACB necesita el libre mercado para mejorar y la Federación debía dotar a los jugadores españoles y a las ciudades que no estuviesen al nivel con otras competiciones. Bajo su mandato se estructuró la nueva Federación, con una economía saneada y una estructura de formación que cada verano aporta éxitos y es ejemplo para otros países. Tuvo incluso la elegancia de aceptar en su directiva al hoy presidente José Luis Sáez, a quien había derrotado en las urnas, allanando su camino. Un error, en mi opinión. Uno de los pocos en su trayectoria.

El baloncesto español estará eternamente agradecido a este hombre encantador. Padre de 14 hijos, fumador empedernido y nadador hasta los últimos días de su vida. En uno de los recientes homenajes recibidos pronunció unas palabras que, como bien apuntaba el periodista Carlos Toro en el obituario dedicado en "El Mundo", sirven como su epitafio.


"El baloncesto es mi vida"

Descanse en paz, les dejo con unas imágenes en su recuerdo elaboradas por la Federación Española de Baloncesto, la que le debe su supervivencia. Su trayectora es la historia de nuestro deporte.

Biografía de Ernesto Segura de Luna (1922-2008)