SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

jueves, 24 de junio de 2010

Valeri Dvoinikov vs. Isamu Sonoda

El soviético Valeri Dvoinikov y el japonés Isamu Sonoda, fueron dos sensacionales judokas de la década de los setenta. El primero fue subcampeón mundial en 1975, campeón de Europa en 1976 en el peso semimedio (-70 kg.) y subcampeón olímpico del peso medio (-80 kg.) en Montreal 76. El segundo fue campeón mundial en 1969, subcampeón en 1973 y campeón olímpico en Montreal 76, en el peso medio (-80 kg.).

Este es el combate final en la categoría del peso medio, de la Olimpiada de Montreal celebrada en 1976, competición que resultó, en la práctica, un duelo URSS-Japón, ya que de seis finales, en tres se enfrentaron soviéticos y japoneses.

En aquel tiempo las finales olímpicas eran a diez minutos, y aparece por primera vez la zona roja que en la anterior de Munich no existía. Fue también la última con cinco categorías de peso y todas las categorías; la siguiente en Moscú ya se celebro con siete pesos.

Como puede verse en este combate, se contraponen dos judokas, con estilos y maneras de combatir muy diferentes, un fiel reflejo de dos formas de hacer judo. Sonoda resiste, con grandes apuros, los peligrosísimos ataques de Dvoinikov y consigue ganar la final con un impecable ouchigari.



Rokudán

martes, 22 de junio de 2010

ORGASMUSE (por Festeiro & Trinity)


Un engalanado Vicente Calderón se preparaba para acoger una de las fechas marcadas con letras mayúsculas en el calendario musical de 2010. Tras su inolvidable paso por Madrid y Barcelona el pasado noviembre, Muse volvía con un espectáculo renovado para conseguir que el público siga creyendo en el rock diseñado para estadios. San Siro (Milán), el Stade de France (París) y Wembley (Londres) son otras de las mecas futbolísticas escogidas por Matt Bellamy y compañía para demostrar que pocos grupos son capaces de desatar en las gradas un delirio colectivo de dimensiones cósmicas. Madrid recibió a los de Devon con un día fresco y un cielo plagado de nubarrones (¿preludio del desastre español ante Suiza?). Una temperatura de 19 grados que no se corresponde para nada con estas fechas pero que muchos agradecimos ante lo que se nos venía encima.

Entramos en el Calderón coincidiendo con el final de la actuación de los primeros teloneros, los londinenses The Big Pink, y justo en el momento en que Akiko Matsuura, la exótica batería oriental de la banda, deleitaba al personal con su modelito rojo plástico, tanga incluído, digno del Cyberdog de Camden. A continuación la pérfida Albión prosigue su ofensiva con The Editors. Desde Birmingham llega esta magnífica formación liderada por Tom Smith (cuyo parecido físico con Dylan de “Sensación de vivir” es más que evidente) y su estupendo directo. Temas como "An end has a start", "Bullets" y ese pelotazo llamado "Munich" ayudaron a calentar el desapacible ambiente, metereológicamente hablando, y a hacernos una idea de que lo que vendría a continuación sería muy difícil de olvidar.


Pasadas las diez y ya con la oscuridad de la noche sobre el Calderón, el fabuloso escenario, comparado por unos con una nave espacial y por otros con la quilla de un trasatlántico, se ilumina por todas partes y una cortina de humo acompaña a unos extraños personajes a medias entre activistas de Greenpeace y manifestantes antisistema con banderas y pancartas con descorazonadores mensajes de este tipo: “no hay nadie en quien puedas confiar”. En medio de este carnaval hacen su aparición Matthew Bellamy (guitarra y voz) ataviado con un traje plateado, Dominic Howard (batería) poniendo el contrapunto en negro y Chris Wolstenholme (bajo) con traje blanco, acompañados por la histeria de una audiencia enfervorecida que acaba de entrar en éxtasis con "Uprising", el último gran éxito y bandera de su último trabajo 'The Resistance' (2009). Sin tiempo para reponerse de la tormenta desatada por esta canción -una clara alusión al crack económico que anima a la sublevación-, el público se sumerge en la oscuridad de "Supermassive Black Hole". "New Born" fue uno de los temas rescatados del álbum 'Origin of Symmetry' (2001), un disco que marcó las diferencias entre Muse y cualquier otro grupo de rock alternativo. Tampoco podía faltar “Neutron Star Collision”,tema central de la nueva película de la saga “Crepúsculo”, para uso y disfrute de vampiros y licántropos. Con "Hysteria" el público de las gradas abandonó definitivamente los asientos, gracias a la distorsión de las guitarras y a la improvisación.


En "United States of Eurasia", la ópera se convirtió en otro de los inesperados géneros a los que se acercó el trío inglés; un esfuerzo por recuperar el legado de artistas como Freddy Mercury, obsesionados en fusionar el rock y el bel canto. Entre "Resistance"y "Starlight" hubo tiempo incluso para el flamenco. La hinchada de Muse celebraba desde las gradas el detalle de los músicos con el público español al ritmo de "¡Torero, Torero!"

La tecnología estuvo muy presente durante toda la actuación. La implicación del público fue total y por expresa petición del angelical Dominic Howard, batería y portavoz del trío, los móviles y los mecheros alumbraron la oscura "Unintended". Hasta el momento Muse había experimentado con el sonido del órgano de iglesia e incluso con un "mellotron" -un extraño piano electro-mecánico-, pero jamás había utilizando una banda sinfónica al completo. Para entonces el despliegue visual había sido demoledor. Un par de pantallazas de increíble definición y una plataforma hexagonal giratoria elevando a los altares del rock a la superbanda británica mientras interpretaban “Undisclosed desires”, tema que recuerda a otros grandes llamados Depeche Mode. Esta ascensión a los cielos en el balcón volador fue uno de los momentazos de la noche, sin embargo todavía guardaban un as en la manga.


Con la boca abierta el Vicente Calderón fue testigo de un avistamiento alienígena en toda regla cuando un platillo volante hizo su aparición en el coliseo rojiblanco. ¿Invasión Marciana? ¿El regreso de E.T.? Incertidumbre total hasta que de este inesperado ovni se descuelga un trapecista plateado que, al mas puro estilo Circo del Sol, nos obsequió con un repertorio de bellísimas figuras aéreas dignas de galería fotográfica. Como telón de fondo suena "Exogenesis: Symphony, Part 1: Overture", primera entrega de una trilogía épica incluida en 'The Resistance', un ejemplo más de cómo un Mozart contemporáneo como Matt Bellamy es capaz de fusionar la música clásica con un rock devastador que remite al mundo de los sueños. Tras esta vanguardista performance llegó el momento para repasar los lugares más emblemáticos de la discografía de los ingleses. "Take a Bow", "Plug in Baby" (con lluvia de globos gigantes sobre nosotros) llegando al final de este trayecto interestelar. Una inquietante armónica nos anuncia la última parada: “Knights of Cydonia”. Con esta obra maestra no apta para cardíacos y el personal ebrio de emoción culmina un apoteósico espectáculo de aproximadamente dos intensas horas de duración.


Resumiendo: absolutamente INMUSEONANTE!!! ¿Son de carne y hueso? Aquí tenemos nuestras dudas… Desde luego Matt Bellamy no pertenece a este mundo. Este individuo, de apariencia física tirando a birriosa, despliega una vitalidad sobrenatural en el escenario. Parco en palabras, todo lo expresa a través de la guitarra con la que mantiene una relación de amor, lujuria y pasión. Dueño de una poderosa voz, impresiona con sus agudos, sobre todo en el vertiginoso comienzo de “Knights of Cydonia”, pieza donde alcanza sus mas altos registros. Domina como nadie el piano y los teclados y también la guitarra de doble mástil, (guitarra siamesa, como nos gusta llamarla a nosotros), algo exclusivamente reservado a virtuosos como Slash o Joe Satriani. De talento van sobrados, pero estos chicos tambien saben hacer los deberes. Teloneando a U2 en el Vértigo Tour del 2005, tomaron buena nota de cómo se monta un tinglado a lo grande y así pudimos disfrutar de un show como el de esta noche o el de las torres-pantalla con las que dejaron sin aliento a los afortunados que los vieron el pasado mes de noviembre en el Palacio de los Deportes. Visto el nivel estratosférico del que hacen gala ¿con que nos sorprenderán en la siguiente tournée? Esperamos estar ahí para verlo y contarlo.



SETLIST Completo:


1. Uprising
2. Supermassive Black Hole
3. New Born
4. Map of the Problematique
5. Neutron Star Collision (Love Is Forever)
6. Guiding Light
7. Bliss
8. Hysteria
9. Nishe
10. United States of Eurasia
11. Feeling Good
12. MK Jam
13. Undisclosed Desires
14. Resistance
15. Starlight
16. Time Is Running Out
17. Unnatural Selection
Bis 1
18. Unintended
19. Exogenesis: Symphony Part I (Overture)
20. Stockholm Syndrome
Bis 2
21. Take a Bow
22. Plug In Baby
23. Knights of Cydonia

Festeiro & Trinity

domingo, 20 de junio de 2010

SUEÑOS (XL): HASTA QUE LLEGÓ SU HORA

10 de diciembre de 2000. Final de la Copa Davis de tenis entre España y Australia, en un abarrotado Palau Sant Jordi de Barcelona. Un veinteañero llamado Juan Carlos Ferrero consigue el punto definitivo del partido y la eliminatoria, tras más de cuatro horas de lucha sin cuartel contra Lleyton Hewitt. España ganaba su primar Davis, tras tres intentos fallidos: 1922, 1965 y 1967.

Polémica antes del comienzo. Pocos entendieron y muchos criticaron que se relegase a Álex Corretja a los dobles con Joan Balcells, recayendo gran parte de la responsabilidad individual en Albert Costa y un bisoño Ferrero. Éste rindió por cansancio a Patrick Rafter y se consagró contra Hewitt. Será el niño mimado del tenis español, hasta la aparición de Rafa Nadal.



El perfil: Juan Carlos Ferrero nació el 12 de febrero de 1980 en Onteniente (Valencia). Llegó a ser número Uno de la ATP en 2003, ganó otra Copa Davis en 2004 y permanece en activo.

Publicado en La Región (11-06-2007).

viernes, 18 de junio de 2010

DELIRIOS GASTRONÓMICOS


Una de las costumbres que más gustan entre la noble gente de Ourenseville es la de acudir a todo tipo de inauguraciones o eventos donde se despliegue un mantel. La mera idea de comer gratis provoca una sensación tan cercana al éxtasis que sería necesario la intervención del mejor especialista para encontrar la diferencia.

Usted, inteligente lector, se preguntará a qué tanta euforia, dado que todos estos fastos proceden de la hucha pública, y no del generoso bolsillo del alcaide, ni mucho menos de los concejales. Pues no sea tan tiquismiquis, que no están los tiempos para rechazar tan apetitosa merienda. Los precios están por las nubes y la cesta de la compra de una familia media de Ourenseville -integrada por el respetable señor Burtch, su esposa doña Croqueta y los pequeños Curtis María y Marisleysis- no baja de los 50 euros, por mucho que intentemos cambiar las etiquetas de los productos, llevar la bolsa para ahorrar 5 céntimos, o qué se yo, comprar los calzoncillos íntimo slip caballero, en lotes de 10 colores, tres de regalo, en el 'Alcampo' de Vigo. (Ya no quedan, eh). La vida está muy dura, amigos.

Géiseres en el Barbaña

Por ello, el segundo día antes de las nonas de junius, cientos de buenos habitantes de Ourenseville se congregaron en la inauguración del nuevo parque Avilés de Taramancos, na beira do Barbaña river. Una laguna artificial de rabioso diseño, ideal para refrescar los pies, lavar perro o coche, o perro y coche, soltar a los peces antes de irse de vacaciones, cortarse las uñas... Mil y una posibilidades que los ciudadanos sabrán encontrarle. En uno de sus extremos destacan siete géiseres, de clara inspiración islandesa. Fuera del líquido elemento, una zona de juegos, ideal para que los rapaces se rompan la crisma, eso sí, en un área lúdica solidaria, moderna y ecosostenible.

Como suele suceder en estos casos, el camino a la gloria suele estar sembrado de pedruscos. Hubo que esperar al término de los discursos de las altas jerarquías del régimen, con ese gallego recauchutado que no pasaría más allá de Reza, para entrar en el Parnaso culinario. Tras las obligaciones del protocolo y los aplausos que tanto gustan a los políticos, el pueblo, siempre sabio, se lanzó en avalancha controlada al abordaje de las bandejas.

¡Ah, qué fantasía de texturas y sabores en el paladar! La tortilla, la empanada y el chorizo forman una conjunción suprema que debe bajar por el esófago en menos de tres bocados. Entre otras razones, para facilitar el inmediato acceso a nuevos condimentos, antes de su extinción entre la plebe. Los más previsores se afanaron en la mera recolección de vituallas, pensando en una opípara cena bajo el techo del hogar, a ser posible regada con alguna botella de vino, recaudada durante un momento de despiste de sumiller. ¡Qué toque la banda! La felicidad plena no requiere grandes cosas, queridos amigos.

Más, por favor

Así pues, animamos a nuestros prebostes políticos a realizar el mayor número de inauguraciones posibles durante el año o, en su defecto, romerías populares, actos de hermanamiento, concentraciones solidarias, talleres de reivindicación paritaria y toda la gama del gremio, siempre sazonadas con los mejores productos de la tierra, por supuesto. Y no se prolonguen mucho en la oratoria, señorías, que la tortilla y los calamares pierden todo su encanto fríos.

El Mundial, menos mal

El largo y cálido verano en Ourenseville se hace muy pesado sin ver esa maravillosa pelota pateada por 22 señores en pantalón corto, siempre que no sean italianos, claro. Por eso se inventaron los Mundiales, los Europeos y, recientemente, la Copa Federaciones. Menos mal. Ya estábamos un poco hartos de los telefilmes de Antena 3 'basados en hechos reales', plenos de divorcios, acosos de ex parejas, casas encantadas, embarazos no deseados y pérfidas niñeras dispuestas a todo para quedarse con el marido.

Todo lo que no sea una victoria de España nos sumiría en una profunda depresión, agravada por las espectrales subidas del IVA, la luz y la gasolina. Así que rezamos todos los días a Fátima para que el Iniesta se recupere y haga encaje de Camariñas en el campo. El muchacho está tan pálido que al menos necesitaría asistir a cuatro inauguraciones en una semana para recuperar el color. A ver qué comen por Barcelona, tú.


Sinde, en la berza

La célebre Ministra de Kultura con pinta de duende salida de la Comarca, Ángeles González-Sinde, declaró hace unos días que las obras del Claustro de San Francisco 'iban a buen ritmo', cuando llevan cinco años paradas. Grave error de su gabinete de Información, o hábil símil internacional. Si fuese en Cuba, serían 50 años de retraso. En Sudáfrica, no quedarían ya loseta o capitel. Ni un paso atrás, ministra. Venceremos. E inauguraremos. Y comeremos.

Publicado en La Región (17-06-2010).

jueves, 17 de junio de 2010

JACK JOHNSON, REY NEGRO EN UN MUNDO DE BLANCOS


El boxeador estadounidense Jack Arthur Johnson (1878-1946) fue un niño negro y enclenque de Texas, polizón en dirección a Nueva York, donde se forjó en los suburbios portuarios. Descubierto su descomunal talento y condición física para el boxeo, su ascenso fue imparable, aunque negros y blancos competían entonces por separado. Logró su oportunidad en 1908, contra Tommy Burns, y lo derribó. Después cayeron valientes y buenos rivales como Ketchel, Jeffries y Flynn. Cada victoria terminaba con disturbios y ahorcados en el profundo sur, dado que el boxeo era el primer deporte nacional. Su estilo, despectivo con el rival y ostentoso fuera del ring no le ayudaron a ganarse al aficionado medio; el gusto por el juego, la velocidad y las mujeres adolescentes y blancas suscitaron el odio ario. Condenado por secuestro y extorsión de una menor, huyó a Francia con su tercera esposa, interrumpiendo su carrera. En 1915 aceptó un tongo en Cuba, a cambio de regresar a su país para ver a su madre, moribunda, por última vez. Inútil humillación que no le libró de la cárcel. Quien pudo ser el más grande quebró su talento por el racismo imperante de la época y su imprudencia en un ambiente que no permitía una segunda oportunidad. Jack Johnson, un adelantado a su tiempo murió tras estrellarse al volante de su coche, en 1946.

Publicado en La Región (29-09-2008)

sábado, 5 de junio de 2010

KAWAISHI, el judo de otro tiempo


Si se le preguntara a cualquier maestro de judo, menor de cuarenta años, por tercera de pierna, primera de brazo, o sexta estrangulación de la primera serie, es casi seguro que, ninguno sabría a qué corresponden estas denominaciones. Pero ésta era la manera habitual de llamar a las técnicas en el judo español hasta, aproximadamente, mediados de los setenta.

El autor de este método de clasificación de los movimientos y técnicas de judo, de gran éxito durante muchos años en Europa continental, fue el maestro japonés Mikinosuke Kawaishi, uno de los fundadores de judo francés y personaje de capital importancia en el desarrollo del judo europeo.

Mikinosuke Kawaishi, nace en 1899, en la localidad japonesa de Himeji, a unos cien kilómetros de Kyoto. Estudia Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Waseda. En 1925, siendo 4º dan de judo y también experto en kendo, parte para California y viaja por distintos lugares del continente americano dando clases de judo, a la vez que, con el seudónimo de Matsuda, también acepta desafíos de boxeadores y luchadores, aunque esta faceta de su vida, no le gustaba demasiado recordarla.

En octubre de 1931, llega a Londres y durante dos años está de instructor-asistente en el Budokwai, club creado en 1918 por Gunji Koizumi, el introductor del judo en Gran Bretaña. Es aquí donde ve los cinturones de color, que mas tarde él implantaría con gran éxito en Francia. En octubre de 1933 sale, por divergencia de criterio, del Budokwai, pero continúa en este país dando clases, entre otros, en el Club Anglo-Japonés de James Cawkell. Tiene también, algunos problemas con la Justicia, derivados de una agresión y de no respetar la legislación que regula la residencia de extranjeros, lo que complica su estancia en Inglaterrra.


A instancias de la Asociación Israelí de Jiu-Jitsu, sita en la calle Beaubourg de Paris, llega, en octubre de 1935, a esta capital; tiene en ese momento 36 años. Parece ser que el cometido, era la preparación en técnicas de combate cuerpo a cuerpo, a comandos de la organización Irgún. En todo caso, esto dura poco y en el mismo sitio Kawaishi crea, en junio de 1936, el Club Franco-Japonés de Jiu-Jitsu, e igual que les pasó a sus antecesores de los años veinte, Hikoichi Aida y Keishichi Ishiguro, ve como el judo no cuaja y los alumnos son pocos.

Por mediación del embajador japonés conoce a Moshe Feldenkrais. Feldenkrais es un científico judío, asistente de Frederic Joliot, que comenzó enseñando jiu-jitsu en la calle Thénard a la elite intelectual, social y científica parisina. En 1933 contacta con el fundador del judo, Jigoro Kano, en una visita de éste a Paris, y lo mismo que hizo Koizumi en Gran Bretaña, cambia el jiu-jitsu por el judo.

Kawaishi cierra su club y se va con sus pocos alumnos a la sala de Fedenkrais, que en septiembre de 1936 se convierte en Jiu-Jitsu Club de Francia, de la que él pasa a ser el director técnico, y aquí comienza su imparable ascenso que le convertirá en el personaje mas importante del judo de esa época. Kawaishi junto con Moshe Feldenkrais, que tuvo que huir a Inglaterra cuando la ocupación alemana, y Paul Bonet-Maury, son los auténticos fundadores del judo galo.

Kawaishi, se da cuenta de la diferente mentalidad que hay entre los europeos y los japoneses y cree que la introducción al judo debe hacerse de otra manera. Con la ayuda de Feldenkrais concibe un método de clasificación de las técnicas de judo que en 1951 plasma en un libro que se haría muy famoso, Mi Método de Judo. Este libro, con dibujos y texto de otro de sus alumnos, Jean Gailhat, contempla 147 técnicas encuadradas en diferentes grupos, brazo, hombro, pierna etc., distinguiéndose cada una por un número ordinal (1ª de brazo, 6ª de cadera, 4ª inmovilización…). En este método, hay también, luxaciones de pierna y de cuello, totalmente excluidas del sistema Kodokan. La defensa personal es parte inherente de su método y Kawaishi introduce además, los cinturones de color, que anteriormente el había visto durante su etapa en el Budokwai de Londres.


El acierto es total y el judo tiene un gran desarrollo y no solo en Francia. Mas tarde, sus alumnos y los alumnos de sus alumnos, como Henri Birbaum en España, Jean de Herdt en Bélgica y Holanda, Marc Scala en Montreal, Robert Marchant en Noruega, Jean-Georges Vallé en Lausana y Ginebra, Andrés Kolychine en Cuba, etc., llevaran su método por casi toda Europa, las colonias y áreas de influencia francesa, así como diversos lugares del mundo.

Durante varios años, con un interregno entre 1944 y 1948 que tiene que irse al Japón a consecuencia de la II Guerra Mundial, Kawaishi dirige el judo francés como un padre de familia severo e intransigente y no tolera otro sistema ni criterio que no sea el suyo. Jean Beaujean, uno de sus primeros alumnos, y Georges Duchêne, se van al Japón a conocer el judo del Kodokan; a su vuelta Kawaishi quiere retirarles el cinturón negro, atropello que impide el Colegio de Cinturones Negros, después de una tensa discusión y por muy escasa votación. Su autoritarismo y avidez de dinero, que dilapida en los canódromos, su otra gran pasión, irán creando una fuerte oposición a su persona.


Por otro lado, Kawaishi propicia en 1950, la primera competición femenina, que gana la señora Agisson, en una época en que los combates de mujeres no se veían bien y, además, sesudos informes médicos desaconsejaban la competición. La iniciativa, muy innovadora para la época, tampoco fue más allá, y no es hasta 1974 cuando se celebra el primer campeonato de Francia femenino.

En julio de 1951, llega a Paris, Minoru Mochizuki, 6º dan de judo, 8º de aikido y también experto en otras artes marciales. Mochizuki es el primero en mostrar el judo Kodokan, pero Kawaishi le obliga a que conozca su método o dedicarse al aikido. Su desacuerdo con Kawaishi hace que abandone Francia al poco tiempo.

Meses mas tarde, en noviembre de ese mismo año, llega a Toulouse un joven 6º dan, Ichiro Abe (hoy 10º dan). Es el representante del Kodokan para Europa y su forma de hacer judo atrae a un importante grupo de profesores y destacados judokas, ya que la encuentran más fluida y menos rígida.

Ichiro Abe, también tendrá que irse, por la oposición de Kawaishi, y se instala en Bélgica, pero viene periódicamente a Francia a enseñar en los club de sus seguidores que ya son muchos. El enfrentamiento entre los kawaishi y los kodokan, da lugar, en 1954, al primer cisma del judo galo, con la creación de una federación paralela y el comienzo del declive de la influencia y poder de Kawaishi. En 1956, se vuelve a la unidad, con la fusión de las dos tendencias en el seno de la Federación Francesa, aunque los problemas y escisiones del judo galo continuaran durante muchos años.

Kawaishi ya no es, a partir de 1956, el maestro indiscutible de antes, su autoridad y poder de otro tiempo van desapareciendo. En la calle Boyer-Barret, está su último club, que lleva con la ayuda de su hijo; vive de estos ingresos y la pensión que le da la Federación.


En 1961 se celebra en París el III Campeonato del Mundo de Judo (donde se produce la consagración del holandés Antón Geesink, judoka descubierto en sus inicios, por Jean de Herdt, el más fiel discípulo del fundador del judo francés). Kawaishi, cuyo tiempo ya ha pasado, ve la competición desde las gradas del Coubertain. En su presentación al público,- el público de judo es siempre, en su inmensa mayoría, judokas en activo o retirados -, recibe una calurosa ovación, haciendo que los ojos del Maestro se llenen de lagrimas. Es su última aparición oficial.

Mikinosuke Kawaishi, murió en enero de 1969, y con él se fue una época y una forma de entender el judo. La Federación Francesa le concedió, a titulo póstumo, el 10º dan.



Rokudán

viernes, 4 de junio de 2010

EN EL CALOR DE LA NOCHE


Ni Ascot ni la Zarzuela. Antela es el nuevo destino ecuestre por excelencia en el panorama internacional, amigos. Hace unos días se disputó en tal noble lugar el campeonato de España de Raids -lo que viene a ser marcha a caballo, para que nos entiendan-. Sepan que, entre otros participantes de las diversas pruebas, se encontraba nada menos que el príncipe de Qatar Sheikh Mohammed Bin Khalifa Al Thani.

Algún malpensado supondría que el exótico miembro real se presentó en la provincia con gran pompa y boato, aterrizando en plena chaira de la Limia a los mandos de un Jumbo, imprescindible para portar sus objetos personales. Por supuesto, acompañado de un séquito de cientos de sirvientes y un harén integrado por no menos de 50 bellas huríes, siempre dispuestas a complacer todos sus instintos.

No hubo tal. El príncipe participó con una inusitada discreción, e incluso austeridad durante aquel caluroso fin de semana. Lástima, echó al traste la esperanza de muchas mozas de la zona, en edad de merecer, quienes posiblemente albergaban en su interior la idea de conquistar el corazón del heredero, humano en todo caso y sensible al poder embriagador de las patatas de Xinzo y al vino del Ribeiro. Imagínense señoritas, viviendo a todo trapo en tan lejanas tierras, bañándose entre petrodólares y vistiendo con las prendas más prestigiosas. Riéndose de la crisis macroeconómica que nos acecha. Ya ven, estos moros son tan raros que ni siquiera prueban o xamón e o bó viño.

LA NOCHE SE MUEVE

La marcha del general Invierno y la repentina llegada del calor sahariano ha multiplicado la actividad en terrazas y bares de la pequeña Ourenseville, ya sea en horario diurno o nocturno. La movida de nuestra amada ciudad es bien conocida más allá del Padornelo. Decenas de locales de innovador estilo y gusto exquisito ofrecen la música de más rabiosa actualidad, dentro de un ambiente cosmoprovinciano y abierto al forastero.

Salvo raras excepciones, los habitantes de Ourenseville se organizan en manadas y suelen programar sus salidas nocturnas bajo un extricto horario, que cumplen a rajatabla. Los locales preferidos son Medaigual y Dondequeráis, de carácter muy exclusivo, dado que todo el mundo los menciona y muy pocos los han visitado. Resulta imposible perderse del grupo, ya que cada manada acude al mismo pub o discoteque, donde ocupan el mismo lugar, toman la misma copa y miran al unísono a la entrada, en busca de la preciada presa.

Sólo un fatal accidente impidió que el gran conocedor de la Naturaleza y amante de los lobos, don Félix Rodríguez de la Fuente, se desplazase hasta nuestra misteriosa ciudad, con la intención de analizar el apasionante comportamiento nocturno del ourensano en su propio hábitat.

Lean detenidamente. La hembra suele engalanarse con esmero cuando cae la noche, ganando varios centímetros de altura, melena, pecho y caderas, gracias a trucos ancestrales inscritos en su cadena genética. El macho suele erizar su vello como respuesta, adoptando horas después un complejo ritual de contorsiones arrítmicas, el cual puede terminar a veces en pelea con miembros de otras manadas, la mayoría en regreso frustrante y zigzagueante a la madriguera o, en menor de los casos, en feliz apareamiento con la presa. Acto muy celebrado por el resto del grupo.

LOS CACHORROS

Otro fenómeno ciertamente curioso, son las periódicas reuniones de jóvenes cachorros de diversas especies en parques y zonas públicas. Se producen en cualquier estación del año a partir de la caída del sol -como bien saben en Ourenseville sólo existe el general Invierno y largo y cálido verano- hasta altas horas de la madrugada. Poco se ha estudiado sobre el motivo de tal costumbre, pero las numerosas huellas encontradas al alba: micciones, restos diversos de ánforas, vasijas y recipientes de líquidos, papeleras y contenedores destrozados o pintados, numerosas deposiciones por vía oral... hacen pensar a los arqueólogos sobre indicios de comportamientos homínidos.

Los más prestigiosos pedagogos afirman que es un ritual de reafirmación ancestral, que debe preservarse como especie protegida. Los más viejos de Ourenseville, que es asunto para los señores antidisturbios y sus terapeúticos y reafirmantes porrazos.

TECHNOLOGICAL PARK

Hace dos semanas escribíamos sobre los lugares más refrescantes de Ourenseville y alrededores. Nos insisten sobre las propiedas de la piscina del Technological Park, un asador de pollos situado en pleno centro industrial de la provincia, el polígono de Saint Cyprian.

Technological Park mezcla la beautiful people más exclusiva con la mejor representación del tuneo rural. Imprescindibles tatuaje, solarium y varias dosis de anabolizantes. Fardagüevos de marca para ellos y tanga para las señoritas. No es necesario bañarse.


Publicado en La Región (03-06-2010)

SUEÑOS (XXXIX): VUELVEN LOS BÁRBAROS

29 de mayo de 1985. final de la Copa de Europa de fútbol, entre el Liverpool inglés y el Juventus italiano en el Estadio Heysel de Bruselas, con 60.000 espectadores muy mal repartidos entre las gradas. En una esquina del campo llegan a coincidir aficionados ultras de ambos bandos. Una hora antes del partido, los ingleses cargan en avalancha contra sus rivales, como si estuviesen en una guerra.

Trampa mortal. Aficionados de todos los colores son aplastados contra los muros y las vallas del campo, preparadas precisamente para que nadie saltase al terreno de juego. Imágenes espeluznantes de 39 muertos y 600 heridos sobre el césped, ante una policía sorprendida e impotente. Fue la presentación internacional del fenómeno "hooligan". ¡Y después se disputó el partido! El Juventus ganó la final sobre un cementerio.





El perfil: El Estadio Heysel se inauguró el 23 de agosto de 1930. En 1994 fue remodelado y en 1996 acogió de nuevo una final europea. Los equipos ingleses fueron suspendidos de las competiciones continentales durante varios años.

Publicado en La Región (04-06-2007).

miércoles, 2 de junio de 2010

LOS OJOS DE ALEJANDRA Y OTROS JÓVENES ORENSANOS

Por cuestiones de trabajo llegó a mis manos la tarjeta de una joven fotógrafa de Orenseville. Se llama "Alejandra Vacuii" y, en mi humilde opinión y al margen de cuestiones técnicas que no podría discutir, posee un gran talento para captar imágenes.

Les invito a entrar en su pequeño rincón entre el Universo de Internet. Alberga fotos excelentes, donde enseña su particular mirada e inquietudes varias. Si les gusta su trabajo, pueden contactar con ella o comprar un libro con la mejor recopilación de sus fotos durante los últimos dos años.

En la web tiene una pequeña presentación, pero si quieren conocerla mejor, pueden acceder desde allí a su blog personal, repleto de reflexiones nada convencionales y más fotos, por supuesto.

Web y blog de Alejandra en:
http://www.alejandravacuii.com/


CASA DA TRALLA
Otros jóvenes orensanos metidos de lleno en el mundo de la música son los integrantes de la Asociación Cultural Musical Casa da Tralla. Según me escribieron hace unos días, agrupan a diferentes bandas de la ciudad y se reúnen para ensayar en un local. Gran idea. Se quejan de lo difícil que es hacerse un nombre en este panorama pero ¡cuándo lo fue! Hay que tocar muchas horas, petar en muchas puertas y hacer muchos kilómetros para subirse sobre un escenario.

En algunos aspectos, los jóvenes lo tienen hoy más fácil. Internet es un medio portentoso, universal y sin censura, de momento, donde pueden entrar en contacto con millones de personas de todo el planeta. Todo un campo por explotar, aunque seas joven y no tengas un euro.

Por mi parte, les indico el camino a seguir hacia su página de "Myspace". ¿Y por qué no un blog, chicos? Ánimo.

Asociación Cultural Musical Casa da Tralla