SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

viernes, 26 de febrero de 2010

HOMO EX MACHINA


Lean y aprendan. Los aztecas, aquellos indígenas americanos que vivían en perfecta armonía con las tribus rivales, nunca habían visto un caballo hasta el desembarco de los españoles en terra incognita. Tal fue la impresión, durante el amistoso encuentro entre ambas civilizaciones, que llegaron a pensar que hombre y equino eran un solo ser, divino e inmortal.

Aztecas, mayas, congoleños o tibetanos. Todos concluirían que el ciudadano medio de la pequeña Ourenseville es un ser a una embrague pegado. Una conjunción homo ex machina, en perfecta integración dentro del ecosistema auriense. Así es, queridos amigos. Mientras las grandes megalópolis abogan por el uso de transportes públicos y la peatonalización de las calles y les rues -manías de aburridos centroeuropeos- en nuestra mágica ciudad pervive la alegre costumbre de usar el coche para todo tipo de empresas.

No piensen que el motivo de tal empeño son las formidables distancias existentes entre San Lázaro Park y Milenio Bridge. O entre ese centro comercial donde los amables habitantes de Ourenseville pasan las tardes del fin de semana, y la conocida pasarela Paseo, lugar de paso de las más prestigiosas personalidades de la villa. No, la razón principal responde a una cuestión de imperiosa necesidad de supervivencia en la jungla del asfalto, o del empedrado.

Imaginen un día en la vida del señor Rodolfo II, honorable padre de familia y representante tipo del ourensano medio, de clase media y media estatura. Comprenderán ipso facto el razonamiento.

Don Rodolfo II se despierta cada mañana a las nueve, escuchando la radio y cagándose en todos los políticos del Imperio. A la media hora arranca su flamante Mercedes Benz clase 350, 6 cilindros, 272 caballos y propulsión a chorro, donde monta a los rapaces, Curtis María y Marisleysis, para llevarlos al colegio de pago, el cual se encuentra a la nada desdeñable distancia de cuatro manzanas.

Los niños, faltaría más, bajan ante la misma puerta, mientras don Rodolfo II y sus homólogos montan una procesión en la calle que nada tendría que envidiar a los mejores colapsos automovilísticos del México D.F. o Hong Kong. Es posible que acuda algún agente de la Guardia de Corps local para tocar la narices. Entonces, sacará la cabeza por la ventanilla y gritará, a distancia prudencial. '¡A ver si os dedicáis a detener a los delincuentes y no molestar a los contribuyentes!', optando a continuación por una honrosa salida.

Dos cuadras más abajo está el curre, que don Rodolfo II heredó de don Rodolfo I. La hora de apertura son las 10, pero la vida en Ourenseville es tan tranquila -ustedes saben- que la puntualidad hasta está mal vista. Es recomendable alzar la persiana 15 minutos tarde, más la media horita de relax necesario para hojear La Región, comenzando por las esquelas.

El coche, por supuesto, quedará alojado en segunda fila; o, en su defecto, en esos aparcamientos de minusválidos que algunos bobos -vaya usted a saber porqué- suelen dejar libres. Ahí queda el flamante vehículo, símbolo de la prosperidad familiar, de hidalguía, de la perfecta tecnología alemana.

Pronto desplegará toda su potencia por la parte vieja de Ourenseville. Los vinos y pinchos del mediodía son una sagrada tradición que ni los prebostes políticos ni los neuróticos vegetarianos arrebatarán a viriles ciudadanos como don Rodolfo II, quien conduce con maestría su carro entre las históricas piedras de Ourenseville. La máquina también tendrá un trago de carburante de 98 octanos de la mejor calidad, premio a su probada fidelidad. Sobran los dedos de una mano para contar amigos más leales en toda una vida.

Tocan las dos, hora de recoger a los pequeños Curtis María y Marisleysis, repitiendo el procedimiento anteriormente descrito. ¡Ah! No se nos olvide parar en la Milucha, la panadería, y recoger dos baguettes poco cocidas, encargadas a primera hora de la mañana por doña Marisa, su esposa. Una santa.

Duro momento, en Ourenseville todos se ponen de acuerdo en salir del trabajo a la misma hora. ¡Maldición! Parece Manhattan en hora punta. Por suerte, siempre habrá alguna señora al volante sobre quien descargar toda la ira y los primeros grados del coñac.

La dificultad se multiplica por las lluvias monzónicas que asedian la ciudad desde los idus de diciembre. ¿Cómo cruzar la calle sin temor a ser arrastrado por una riada? ¿Quién no va a usar el coche en estas condiciones? Se pregunta don Rodolfo II ante el semáforo. Pues sólo los aburridos centroeuropeos. Así va el mundo, carallo.

Publicado en La Región (25-02-2010)

jueves, 25 de febrero de 2010

JAN SCHUR, EL ESPÍA QUE LLEGÓ DEL FRÍO


La República "democrática" alemana fue un paraíso comunista vigilado por un "Gran Hermano" llamado Stasi. Una policía secreta, cuyos colaboradores llegaron a sumar uno por cada 50 habitantes. Entre ellos, el ciclista Jan Schur (1962, Leizpig), campeón del mundo en 1985 y 1989, y olímpico por equipos en Seúl. Hijo de un conocido rodador y miembro del Parlamento, Schur decidió colaborar con la Stasi entre 1981 y 1989. Su cometido consistió en espiar e informar sobre vecinos, compañeros, técnicos y rivales, en competiciones, entrenamientos y fiestas; siendo a su vez espiado sin saberlo por otros colaboradores del Gran Hermano. Tras la caída del Muro de Berlín optó por las ventajas del temido mundo capitalista, corriendo al lado de Armstrong en el equipo Motorola. En 1994, lesionado y arruinado, cambió el rumbo de su vida y se licenció en Ciencias del Deporte. A sus 54 años, reputado periodista y entrenador, reconoció su pasado de forma pública. "Ni me arrepiento ni me dopé, como hicieron otros compañeros", denunció una vez más.

Publicado en La Región (09-06-2008)

sábado, 20 de febrero de 2010

Jiro Kase vs. Neil Adams (1981)

A pesar de ser Gran Bretaña la puerta de entrada del jiu-jitsu y judo en Europa (Barton-Wright, Yukio Tani, Raku, Koizumi, fueron sus legendarios introductores) hasta el momento sólo ha tenido tres campeones del mundo masculinos, de los 118 habidos: Adams, Randall y Fallon.

Neil Adams, fue el primero. Magnifico y elegante judoka de extraordinaria técnica, tanto en pie como en suelo, atesora un impresionante palmarés: cinco veces campeón de Europa, subcampeón olímpico en Moscú 80 y Los Ángeles 84; subcampeón mundial en 1983 y campeón mundial del peso semimedio (-78 kg.) de 1981 en Maastricht (Holanda), frente al japonés Jiro Kase, combate que presentamos.

Adams proyecta a Kase con ippon-seoi-nage de izquierda, e inmediatamente encadena un espléndido trabajo en suelo que culmina en luxación de juji-gatame, obligando al abandono del nipón. A destacar también el árbitro, que no corta la acción y deja seguir el combate. Buen ejemplo de cómo se debe actuar en la lucha en suelo que, desgraciadamente, no siempre es seguido por muchos árbitros, para quienes parece que no existe el ne-waza.


Rokudán

miércoles, 17 de febrero de 2010

PUES SÍ QUE EMPEZAMOS BIEN


Comenzaron los Juegos Olímpicos de Invierno. Algunos los consideran como el hermano pobre de los de verano, pero yo creo que cualquier amante del deporte en general puede disfrutar con alguna de las diferentes modalidades: el juego en equipo del hockey sobre hielo, la belleza y expresividad del patinaje, la velocidad del skeleton, luge, bobsleigh y los descensos de esquí; la resistencia del patinaje de velocidad y el esquí de fondo, la curiosidad por el peculiar curling -la petanca de invierno- la majestuosidad de los saltos de trampolín, las nuevas disciplinas... Hay para todos los gustos.

Los medios de comunicación mejoran sus retransmisiones y nos percatamos mejor de la verdadera dificultad de ciertas pruebas. Antes, veíamos un descenso desde cámaras fijas y de frente, sin aprecir el desnivel del terreno o la velocidad del esquiador; ahora comprobamos todos estos factores y, cuando saltan, parece que vuelan. ¡Qué escribir sobre los saltos de trampolín! La cámara que capta el momento justo en el cual el saltador despega de la rampa es de una belleza extraordinaria.


La ceremonia de apertura siempre es un momento emocionante. Ver a tantos atletas de muy diferentes países desfilando unidos nos reconcilia con la humanidad. Lo cierto es que hubo un fallo clamoroso en el momento del encendido de la antorcha. El gran Wayne Gretzky se quedó compuesto y sin novia cuando el pilar del pebetero que le correspondía quemar se quedó incrustrado en el suelo (si esto sucede en España imaginen las críticas). La organización compensó al gran jugador de hockey permitiéndole encender otra llama olímpica en el exterior del recinto. No merecía menos.

La peor noticia se produjo antes de la ceremonia. El competidor georgiano -de la ex república soviética y no del estado americano- Nodar Kumaritashvili se mató durante un entrenamiento de Luge, la modalidad de trineo en la cual se desciende boca arriba y con las piernas por delante (el símil fúnebre es inevitable).


No dudo del error humano, pues parece ser que entró demasiado forzado y mal en la última curva y no pudo rectificar en su salida, desnucándose contra una columna. Pero, si ustedes han visto alguna vez la copa del mundo de estas especialidades ¿no les llamó nunca la atención la disposición de algunos circuitos? Tener una estructura con pilares a la salida de una curva es un error que se paga con una vida. A mi me parece que esos circuitos deberían ser totalmente cilíndricos, con una parte de hielo donde se desliza el trineo y otra de un material plástico transparente, donde hoy está descubierta. De esta forma, si el atleta pierde el control, nunca saldría proyectado de la pista. (Claro, se me podría oponer que habría casos en los cuales el trineo podría golpear al ocupante, pero creo que los daños serían menores que lo visto en Vancouver, sin descartar que el trineo y su conductor arrollen a los aficionados). Por cierto, y no quiero ser paranoico, ojo a los aficionados. Todos son muy respetuosos, pero tienen acceso directo al circuito. Y es peligroso.

Como suele ser habitual, esta muerte obligará a los directivos de estas especialidades a cuidar mejor la seguridad. Lo cual nos recuerda cuando las carreras de fórmula Uno se disputaban en circuitos con árboles, hasta que observaron que los pilotos caían como moscas, estrellados contra la madre naturaleza. Entonces, felizmente rectificaron. El ser humano aprende a base de golpes. No lo duden.

jueves, 11 de febrero de 2010

EL INSTINTO ANIMAL

Oscar, el gato que prevé la muerte
La mascota de un geriátrico de EEUU identifica a los internos que están a punto de morir


ISABEL ESPIÑO (EL MUNDO).
"Nadie muere en la tercera planta a menos que Oscar le haga una visita y se quede un rato". Oscar no es el médico ni el párroco, sino un gato adoptado por el personal de un geriátrico estadounidense cuando era un cachorro. La revista médica 'The New England Journal of Medicine' cuenta el caso de este animal: desde que llegó a Steere House ha predicho la muerte de medio centenar de internos.

Oscar vive en la tercera planta, dedicada a pacientes con demencia en fase terminal, desde hace poco más de dos años. "Creo que uno de los miembros de la plantilla que trabaja en la planta lo trajo, cuando era un gato callejero. No es extraño que los geriátricos tengan mascotas. Steere House tiene varias que viven en el edificio y dan compañía y consuelo a los residentes", cuenta a elmundo.es David M. Dosa, geriatra del mencionado centro y del Rhode Island Hospital, ambos en Providence, EEUU.

Sin embargo, este gato tiene una particularidad. Dosa no recuerda el primer caso que les alertó de la capacidad del minino, pero sí de que "el don de Oscar, si lo queremos llamar así, salió a la luz hará un año y medio. Desde entonces, la plantilla ha vigilado de cerca sus actividades relacionadas con la predicción", dice este médico, que escribe en el último número de la revista 'New England' sobre el gato. La mascota ha predicho más de 50 muertes.

Un ejemplo: "Oscar llega a la habitación 313. La puerta está abierta y entra. La señora K. descansa tranquilamente en la cama, con la respiración constante pero débil. (...) Oscar salta sobre la cama y de nuevo huele el aire. Se detiene a considerar la situación y entonces gira sobre sí mismo dos veces antes de enroscarse junto a la señora K. (...) Una enfermera entra en la habitación para examinar a la paciente. Se detiene al notar la presencia de Oscar. Preocupada, deja apresuradamente la habitación y vuelve a su mesa. Coge el historial médico y comienza a hacer llamadas", relata el artículo. A la media hora, empiezan a llegar los familiares y el cura alertados por la enfermera. Poco después, la señora K. fallece.

"Su mera presencia al lado de la cama es vista por los médicos y el personal del geriátrico como un indicador casi absoluto de muerte inminente, lo que permite a los miembros de la plantilla avisar adecuadamente a los familiares", cuenta Dosa, que también es profesor de la facultad de medicina Warren Alpert, de la Universidad de Brown, también en Providence.

Explicación
"Mi impresión es que los animales son capaces de 'sentir' cosas que nosotros, como humanos, no podemos percibir. Existen evidencias de animales que se utilizan para predecir terremotos y, desde luego, se han contado historias sobre animales que identifican infecciones, etcétera. Mi idea es que [Oscar] es capaz de oler algo que nosotros no, quizás una feromona. Pero en última instancia, esto sólo es una suposición", resume el geriatra de Steere House.

En una de las paredes del centro, una placa ensalza al animal. "Por su compasiva atención, esta placa está dedicada a Oscar el Gato". "Ciertamente, Oscar es un animal extraordinario, pero diariamente existen muestras impresionantes de compasión y cariño en las unidades de demencia, de las que poca gente se da cuenta. Desafortunadamente, como sociedad (al menos, en EEUU) tendemos a evitar los geriátricos por miedo a que un día podamos residir en uno. De todos modos, cosas realmente destacables se producen en estos centros diariamente. Ésta es sólo una de ellas", concluye Dosa.

sábado, 6 de febrero de 2010

SUEÑOS (XXXIII): ZÁTOPEK, LA LOCOMOTORA HUMANA

Tres de agosto de 1952. Final de la prueba de Maratón de los Juegos de Helsinki en el Olympia Stadion. 70.000 espectadores corean la entrada de un desgarbado checo, cuyo estilo oscila entre la agonía y el desfallecimiento. Emil Zátopek lograba, con este triunfo, un triplete nunca más visto: 5.000, 10.000 metros lisos y Maratón.

Asombró en la prueba reina, que nunca había corrido. Es ya famosa su pregunta al favorito durante la misma. "¿No vamos demasiado lentos?. "Esto se corre así", le respondieron. Terminó en solitario, saludando al público. Después estuvo una semana sin poder caminar por el esfuerzo. El gobierno comunista lo encumbró primero a la categoría de coronel, después lo denigró a la categoría de barrendero tras apoyar la Primavera de Praga. Dicen que la gente limpiaba las calles a su paso para que no cogiese la escoba, como señal de respeto por la auténtica locomotora humana.



El perfil: Emil Zátopek nación el 19 de septiembre de 1922 en Koprivnice y murió en Praga, el 22 de noviembre de 2000. Estaba casado con la también campeona olímpica, Dana Zatopkova.

Publicado en La Región (09-04-2007).

miércoles, 3 de febrero de 2010

LA VERDAD, AL PODER (II) por Aníbal


El nombre de Clara Campoamor (1888-1972) debería estar escrito con letras de oro en la historia de España. Despreciada por la izquierda y la derecha, su vida corrió grave peligro tanto en el Madrid republicano como al huir de España por la zona nacional. Años más tarde, Franco le impidió la vuelta, pues se negó a denunciar a sus compañeros masones. Fue ella la gran defensora del voto femenino y no Victoria Kent (Azaña dijo al respecto "dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo"). Fue ella la que se enemistó con unos, porque consideraban que las mujeres votarían influidas por los curas, y con otros, que consideraban a las mujeres incapaces de pensar ¿En el fondo no tenían ambos la misma opinión? De eso se quejaba esta mujer, que no hizo otra cosa que defender sus principios contra viento y marea, buena prueba de ello es otra obra suya, "El voto femenino y yo: mi pecado mortal" (1936).

Este libro que os presento, en mi opinión, es imprescindible para conocer la Guerra Civil española, es una fuente primaria, escrito en 1938 (no fue retocado posteriormente). En él encontramos frases memorables que muestran su inteligencia y gran conocimiento de España, anticipando lo que habría de suceder. Desgraciadamente no se equivocó.

"... la división tan sencilla como falaz hecha por el gobierno entre fascistas y demócratas, para estimular al pueblo, no se corresponde con la verdad. La heterogénea composición de los grupos que constituyen cada uno de los bandos (...) demuestra que hay al menos tantos elementos liberales entre los alzados como anti demócratas en el bando gubernamental" .

"... la victoria total, completa, aplastante de un bando sobre el otro, cargará al vencedor con la responsabilidad de todos los errores cometidos y proporcionará al vencido la base de la futura propaganda, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras".


"La revolución española vista por una republicana". Ed. Espuela de plata, 2009

Entre en el Blog de Aníbal