SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

domingo, 10 de noviembre de 2019

SEGUNDOS (por Rokudán)



Llegar a campeón del mundo y, sobre todo, campeón olímpico de judo en categoría individual, es la máxima aspiración de cualquier judoka que se dedique a la alta competición. No es fácil. Miles lo han intentado pero muy pocos han conseguido colgarse la medalla de oro en alguna de las ocho categorías de peso que, actualmente, configuran estos campeonatos.

Algunos han disputado ese último combate de acceso a la gloria en más de una ocasión. Sólo uno puede ser el campeón, así de sencilla y dura es la competición deportiva. En la historia del judo ha habido notables judokas que han tenido más de una oportunidad y no han podido superar esta última prueba. La medalla de plata siempre deja un sabor agridulce; una mezcla de decepción y alegría. 

Probablemente el segundón más famoso en el mundo del deporte sea el gran ciclista francés de los años sesenta/setenta Raymond Poulidor. Poulidor tuvo la mala suerte de coincidir en el tiempo con dos fenómenos de la historia del ciclismo: su compatriota Jacques Anquetil y el belga Eddy Merckx, ambos ganadores de cinco ediciones del Tour de Francia. Si Anquetil se llevaba los Tours, la simpatía de los aficionados estaba incondicionalmente con Pou Pou (apodo de Poulidor). Enfermo Anquetil de un cáncer, poco antes de morir, recibió la visita de Poulidor. Charlando los dos viejos rivales, Anquetil, con un peculiar y fúnebre sentido del humor, le dice: “mira, en esta última carrera también quedarás segundo”. 

En España cuatro han sido los judokas (masculinos) que en una ocasión han llegado a la antesala del oro mundial u olímpico: Joaquín Ruiz (1991), Sugoi Uriarte (2009), Nikoloz Sherazadishvili (2018) en campeonatos del mundo, y Ernesto Pérez en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. Sólo Sherazadishvili ha franqueado con éxito ese último y decisivo combate, proclamándose campeón del mundo del peso medio (hasta 90 kg) en Bakú, capital de Azerbaiyán.


Habitualmente son los campeones los que merecen la atención del público y de los medios de comunicación. En este artículo reseñaremos los principales segundones del judo que han tenido más de una oportunidad de acceder al oro, tanto en campeonatos del mundo como en Juegos Olímpicos.


Akio Kaminaga.  Triple campeón de Japón (1960-61-64). Perdió una final mundial, frente a su compatriota Koji Sone (Tokio, 1958) y la final olímpica de Tokio64 ante Anton Geesink, hecho  que, por ser la primera vez que el judo participaba en esta competición y, además, tener lugar en la cuna del  judo,  conmocionó a todo Japón, a pesar de que sus representantes se había alzado con el oro en las otras tres categorías de peso.

Klaus Glahn. Judoka de la República Federal Alemana; triple campeón de Europa. Llegó a tres finales mundiales (1967-69-71), frente a Mitsuo Matsunaga, Skuji Suma y Wilhem Ruska respectivamente, y a una final olímpica en Munich 72, que también disputó  frente a Wilhem Ruska.

Vitali Kuznetsov. Peso pesado, miembro del equipo de la antigua Unión Soviética; campeón de Europa, final que hizo, precisamente, con nuestro Santiago Ojeda en 1971. Disputó dos finales mundiales (1971  y 1979) frente a los japoneses Masatoshi Shinomaki y Sumio Endo, así como una final olímpica (Munich 72), frente a Wilhem Ruska.

Valeri Dvoinikov. Soviético, campeón de Europa. Hizo una final mundial (1975) con su compatriota Vladimir Nevzorov –primer campeón del mundo que tuvo la Unión Soviética-, con el que también perdió ese mismo año, la final del Campeonato de Europa. La indiscutible supremacía de Nevzorov en el equipo soviético, le obligó a ir en el peso superior (medio, hasta 80 kg) a los Juegos Olímpicos de Montreal. Llegó a la final que disputó con el japonés Isamu Sonoda.

Mohamed Rashwan. Peso pesado egipcio. Disputó dos finales mundiales (1985 y 1987), frente al japonés Yoshimi Masaki y el soviético Grigori Veritchev. Hizo la final, en la division de todas las categorías, de los Juegos Olímpicos de Los  Ángeles 84, frente al gran Yamashita que, visiblemente cojeando, le ganó facilmente por inmovilización.

Henry Stoehr. Peso pesado de la reciente Alemania unificada; triple campeón de Europa. Disputó la final, en categoría libre, en el mundial de 1993, frente al polaco Rafal Kubacki. Anteriormente en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, perdió la final del peso pesado ante el japonés Hitoshi Saito.


Franck Moreno. Cubano, peso pesado y triple campeón panamericano. Hizo dos finales mundiales (1989 y 1991) frente al japonés Naoya Ogawa y el soviético Sergei Kossorotov.

Bertalan Hajtos. Húngaro, peso ligero (hasta 71 kg) y doble campeón de Europa. Disputó la final mundial (1993) y olímpica (Barcelona 92) frente al surcoreano Hoon Chung y al sensacional japonés Toshihiko Koga, respectivamente.

Nicolas Gill. Relevante judoka canadiense de la década de los noventa, triple campeón panamericano. Disputó al final mundial del peso medio en su propio pais (Hamilton, 1993) frente al japonés Yoshio Nakamura y la final olimpica, en el peso semipesado en Sydney 2000, ante otro de los grandes del judo japonés, Kosei Inoue.

Dae-Sung Kwak. Surcoreano; doble campeón de Asia. Finalista mundial (1995) y olímpico (Atlanta96),  frente a los japonés Daisuke Hideshima y Kenzo Nakamura, respectivamente.

Indrek Pertelson. Peso pesado de Estonia, primer campeón de Europa de ese pais y bronce olímpico en dos ocasiones. Tuvo también dos oportunidades (1999 y 2003) de alzarse con el titulo mundial, cosa que impidieron los japoneses Shinichi Shinohara y  Keiji Suzuki.

Selim Tataroglu. Peso pesado turco, tretracampeón de Europa. Estuvo en dos finales mundiales (1999 y 2001) que disputó con el japones Shinichi Shinohara y el ruso Alexander Mikhaylin.

Ludwig Paischer. Austríaco, doble campeón de Europa del peso superligero (hasta 60 kg) Estuvo en la final del mundial de 2005, frente al británico recientemente fallecido Craig Fallon y la final olímpica de Pekin 08 ante el surcoreano Min-Ho Choi.

Nestor Khergiani. Georgiano, peso superligero y doble campeón de Europa. Hizo la final del campeonato del mundo con el holandés Ruben Houkes (2007)  y la de los Juegos Olimpicos de Atenas 04, con el japonés Tadahiro Nomura, triple campeón olímpico.

Tamerlan Tmenov. Peso pesado ruso, siete veces campeón de Europa. Hizo dos finales mundiales frente al holandés  Dennis van der Geest  (2005) y el francés Teddy Riner (2007). En los Juegos Olímpicos de Atenas 04, llegó a la final que perdió contra el japonés Keiji Suzuki.

Kirill Denisov. Ruso, doble campeón de Europa del  peso medio. Hizo dos finales mundiales contra los surcoreano Kyu-Won Lee (2009) y Dong Han Gwak (2015).

Andreas Toelzer. Aleman, peso pesado, campeón de Europa. Llegó a dos finales mundiales que perdió frente al francés Teddy Riner (2010 y 2011).

Daiki Nishiyama. Japonés, peso medio. Hizo dos finales mundiales (2010 y 2011) con el griego de origen georgiano Ilias Iliadis, campeón olimpico y triple campeón del mundo.

Henk Grol. Semipesado holandés; triple campeón europeo. Triple finalista mundial, combates que perdió frente a Maxim Rakov (2009), Takamasa Anai (2010) y Elkhan Mammadov (2013).

Hiroaki Hiraoka. Pentacampeón de Japón del peso superligero. Hizo las finales mundiales con el incombustible ucraniano Georgii Zantaraia (2009) y el uzbeco Rishod Sobirov (2011). Estuvo en la final olímpica de Londres 12 que perdió frente al ruso Arsen Galstyan.

Leandro Cunha. Brasileño, triple campeón panamericano del peso semiligero (hasta 66 kg). Dos japoneses Junpei Morishita (2010) y Masashi Ebinuma (2011), le impidieron ser campeón del mundo.

Dex Elmont. Holandés, peso ligero (hasta 73 kg); campeón de Europa. Estuvo en dos finales mundiales que disputó frente a los japoneses Hiroyuki Akimoto (2010) y Masashi Ebinuma (2011).

Varlam Liparteliani. Georgiano, triple campeón de Europa. Finalista mundial en tres ocasiones frente a  Asley González (2013), Aaron Wolf (2017) y Guham Cho (2018). Hizo la final de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 16, en el peso medio, frente al japonés Mashu Baker.

Mikhail Pulyaev. Este judoka ruso, del peso semiligero, disputó  tres finales mundiales. Fueron sus rivales los japoneses Masashi Ebinuma (2014), Riki Nakaya (2015) e Hifume Abe (2017).

Ryu Shichinohe. Hizo dos finales mundiales (2014 y 2015), frente al campeonísimo Teddy Riner.

Rustam Orujov. Azerbaiyano, campeón de Europa del peso ligero. Dos japoneses le impidieron llegar al oro en sus tres finales más importantes, dos mundiales y una olímpica. Perdió en los mundiales con Soichi Hashimoto (2017) y Shohei Ono (2019) y la final olímpica de Rio de Janeiro 16, también con Ono.

Hisayoshi Harasawa. Tetracampeón de Japón. Perdió la final del campeonato del mundo con Lukas Krpalek (2019) y la olímpica, de Rio de Janeiro 16, con Teddy Riner.

Rokudan

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:
Enlace para comprar 'La Enciclopedia del Judo' (Satori Ediciones)

viernes, 23 de agosto de 2019

REFLEXIONES: CEES NOOTEBOOM

"Personalmente, compadezco a los que no leen. Es una pérdida. Sólo hay una vida y la literatura te ayuda a entenderla antes de irte para siempre".

"La gente no aprende de la Historia. He visto el final de la II Guerra Mundial, el final de varias dictaduras, la descolonización, la caída del Muro de Berlín ... Todos van a cometer sus propios errores de nuevo".

"Amo a mi país, pero no soy nacionalista y nunca lo seré. Si quieren ver a qué puede conducir el nacionalismo, que miren la historia de los Balcanes en los últimos doscientos años".

"Borges, Proust, Kafka, Calvino o Nabokov nunca obtuvieron el Premio Nobel. El premio no siempre es quién lo consigue, sino también quién lo da. No pienso cómo lo celebraría yo, porque nunca me lo darán".

Escritor holandés.
Entrevista en ABC (23 julio 2017)

sábado, 3 de agosto de 2019

miércoles, 24 de julio de 2019

SHINOBU SEKINE y las categorías de peso

El judoka japonés Shinobu Sekine (fallecido en 2018) fue el tercer judoka que, siendo peso medio, ganó un Campeonato de Japón de Todas las Categorías (1972). Anteriormente sólo el legendario Masahiko Kimura - antes de la Segunda Guerra Mundial  y después, en 1949, en una inédita decisión arbitral, con el titulo compartido, con Ishikawa-,  así como  el campeón olímpico y mundial del peso medio (en aquella época era hasta 80 kg)  Isao Okano, en 1967 y 1969, habían conseguido ese título.

Las categorías de peso en Judo  se implantaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 64. En los Campeonatos de Europa ya se había comenzado a introducir, de manera oficial  en 1957, tres categorías (68, 80 y más de 80 kg), además de la categoría libre. En aquel tiempo esto se veía con mucha reticencia por considerar que la división en pesos iba contra la misma esencia delJjudo.

Pero lo cierto es que, ni en el mismo Japón, ningún judoka del peso ligero consiguió el título nacional y tampoco nunca un ligero fue campeón mundial en categoría libre. En España si que hubo un ligero que fue campeón en Todas las Categorías: Víctor Gaspar (67 kg), campeón  nacional en 1962, último año que el campeonato de España se hacía sin categorías de peso.

Sekine fue campeón olímpico en Munich 72 en el peso medio (hasta 80 kg), batiendo en la final al surcoreano Seung-Lip Oh. El año anterior en los mundiales de  Ludwigschafen  había conseguido la medalla de bronce en la categoría libre. En 1966 también fue campeón de Asia del peso medio y medallista en la división de todas las categorías.

Lo vemos, en esta deficiente grabación, combatiendo en los citados mundiales de 1971, frente al soviético Vitali Kuznetsov que, acompañado de sus 112 quilos, truncó su paso a la final.

Rokudan


Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:
Enlace para comprar 'La Enciclopedia del Judo' (Satori Ediciones)

jueves, 30 de mayo de 2019

LAS MEJORES DEL JUDO ESPAÑOL (y IV)


El judo de competición femenino comenzó en España oficialmente en 1972. El primer campeonato  nacional absoluto fue de demostración técnica por categorías de cinturón (verde, azul y marrón-negro); se celebró en Madrid, en junio de ese año, en el salón de actos del Consejo Superior de Deportes.

A partir del tercer campeonato (1974) se abandona definitivamente la modalidad de demostración por la competición, similar a la masculina, pero con solo tres categorías de peso; en 1978 suben a cinco y al año siguiente se implanta las siete categorías de peso de la Unión Europea de Judo.

De las 110 campeonas de España habidas hasta ahora, Sacramento Moyano figura en primer lugar con once títulos nacionales; le siguen Isabel Cortavitarte y María Bernabéu con nueve. En la clasificación general hasta la fecha, de las mejores judokas españolas, hay un indiscutible trío: Isabel Fernández, Miriam Blasco y Almudena Muñoz campeonas olímpicas y de Europa las tres; las dos primeras también campeonas del mundo.

Les siguen en méritos un grupo sobresaliente (Yolanda Soler, Esther San Miguel, Sara Álvarez Menéndez, Úrsula Martín y Ana Carrascosa) y otro notable (Sacramento Moyano, Isabel Cortavitarte, Inés Kaspers, Loly Veguillas, Begoña Gómez, Raquel Barrientos, Cecilia Blanco, Oiana Blanco y María Bernabéu), con  buenos resultados en  campeonatos internacionales de categoría absoluta y con un denso  palmarés en campeonatos de España.

Señalaremos, por periodos de diez años, nuestras más relevantes campeonas, así como aquellas otras con una trayectoria destacada en cada época.


Años setenta

Teresa Campo. Primera española medallista en campeonatos de Europa (plata, Munich75). Doble campeona de España (Pamplona74 y Córdoba75).

Mª Luisa Iglesias. Medalla de bronce en campeonatos de Europa (Colonia78) y cinco veces titular nacional (Madrid72, Orense76, Palma de Mallorca77, Madrid78, Madrid80).

Concepción Costa. Subcampeona de Europa (Arlon77) y campeona de España (Palma de Mallorca77).

Destacadas. Las campeonas nacionales Dolores Roig y Blanca Cerro  y las medallistas Juncal de la Fuente, María Jesús González, Puri Polo y Nekana Larrañaga


Años setenta y ochenta

Sacramento Moyano. Única con once títulos nacionales en su palmarés (Irún73, Pamplona74, Orense76, Madrid78, Madrid79, Madrid80, Leganés81, Madrid82, Madrid83, Madrid86,  Pamplona88).  Subcampeona de Europa en dos ocasiones (Viena76 y Colonia78) y medalla de bronce en tres (Kerkrade79, Madrid81, Permasen84).

Inés Kaspers. Medalla de bronce en campeonatos de Europa (Oslo82) y cuatro veces campeona de España (Orense76, Madrid78, Madrid79, Madrid82).

Carmen Solana. Una de las más significativas competidoras de la época. Siete veces campeona de España (Irún73, Córdoba75, Madrid78, Madrid79, Leganés81, Madrid82, Madrid83) y otras nueve veces  medallista en plata y bronce. En el cenit de su carrera, cuestiones extradeportivas la apartaron de la alta competición.

Destacadas. Lucia Mañes, seis veces campeona de España; Teresa Ortega y Delia Blanco triples campeonas nacionales e Inmaculada Hernández, campeona de España y medallista en otras cinco ocasiones.

Años ochenta

Loli Veguillas. Subcampeona de Europa (Londres86) y dos medallas de bronce (Pirmasens84, Pamplona88). Seis veces campeona de España (Leganés81, Madrid82, Torrejón de Ardoz84, Alcalá de Henares85, Móstoles87, Pamplona88).

Ángela Medina. Medalla de bronce en campeonatos de Europa (Paris87). Pentacampeona nacional (Alcalá de Henares85, Madrid86, Móstoles87, Pamplona88, Madrid89).

Menchu Gutiérrez. Cuatro veces campeona de España (Madrid80, Leganés81, Madrid82, Alcalá de Henares85).

Destacadas. Con dos títulos nacionales Raquel Roldán, Sonia Bella y Mercedes Gómez; Pier Veira campeona de España y medallista en siete ocasiones más; Mayte Vega, Juncal Aramburu y María José Blázquez.


Años ochenta y noventa

Miriam Blasco. Primera española medallista en  un mundial (bronce, Belgrado 89) y primera campeona del mundo (Barcelona91); primera española campeona olímpica (Barcelona92). Campeona de Europa (Praga91), subcampeona (Pamplona88) y medalla de bronce en tres ocasiones (Helsinki89, Paris92, Gdansk94). Siete veces campeona de España (Pamplona88, Madrid89, Madrid90, Barcelona91, Alcobendas92, San Fernando de Henares93, Pozuelo de Alarcón94).

Begoña Gómez. Primera española campeona de Europa (Frankfurt90), además de subcampeona y medalla de bronce (Pamplona88 y Paris92). Seis veces campeona nacional (Torrejón de Ardoz84, Alcalá de Henares85, Madrid86, Pamplona88, Madrid90, Alcobendas92). Judoka olímpica (Barcelona 92).

Isabel Cortavitarte. Medallista de plata y bronce en campeonatos de Europa (Pamplona88 y Oslo82). Nueve veces campeona de España (Madrid80, Leganés81, Madrid83, Torrejón de Ardoz84, Madrid86, Pamplona88, Madrid89, Madrid90, Barcelona91).

Destacadas. Mª Carmen Bellón, medalla de bronce en campeonatos de Europa y siete veces campeona nacional, olímpica (Barcelona92); Dolores Ortíz, cuatro veces campeona de España y ocho veces más medallista en plata y bronce; Sara Herguezabal triple campeona nacional; Inmaculada Vicent olímpica (Barcelona92) y Cristina Blasco, dobles campeonas de España; Alicia Santos, campeona de España y  con diez medallas más entre plata y bronce.


Años noventa

Almudena Muñoz. Segunda española campeona olímpica (Barcelona92). Subcampeona mundial (Hamilton93) y campeona de Europa (Atenas93). Cinco veces campeona de España (Madrid89, Barcelona91, San Fernando de Henares93, Fuenlabrada95, Fuenlabrada97).

Yolanda Soler. Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta96; triple campeona de Europa  (Gdansk94, Birmingham95, La Haya96), además de otra medalla de plata (Paris92) y dos de bronce (Praga91 y Oviedo98). Seis veces campeona de España (Madrid90, Barcelona91, Alcobendas92, Pozuelo de Alarcón94, Fuenlabrada95, Fuenlabrada96).

Raquel Barrientos. Subcampeona del mundo (Paris97); subcampeona de Europa (Oviedo98) y medalla de bronce en tres ocasiones (Gdansk94,  Birminghan95, Ostende97). Cinco veces campeona de España (Fernando de Henares93, Pozuelo de Alarcón94, Fuenlabrada95, Fuenlabrada97)

Destacadas. Cristina Curto, medalla de bronce en campeonatos de Europa, doble campeona de España y cinco veces subcampeona, con doble participación olímpica (Barcelona92 y Atlanta96); Marimar Alcíbar, medalla de bronce europea, campeona de España y medallista siete veces más; Cristina Blasco, doble campeona nacional; Azucena Verde campeona de España y cinco veces subcampeona.


Años noventa y dos mil

Isabel Fernández. Con diferencia, el mejor palmarés del judo español. Es la tercera y última campeona olímpica (Sidney2000), previamente medallista en los Juegos de Atlanta96 (bronce). Campeona mundial (Paris97), dos veces subcampeona (Birmingham99, Río de Janeiro07) y medalla de bronce (Munich01). Seis veces campeona de Europa (Oviedo98, Bratislava99, Paris01, Dusseldorf03, Bucarest04, Belgrado07), tres subcampeona (Birmingham95, Ostende97, Lisboa08) y cuatro medallas de bronce (La Haya96, Maribor02, Rotterdam05, Tampere06). Nueve veces campeona de España (Alcobendas92, San Fernando de Henares93, Fuenlabrada95, Fuenlabrada96, Alcalá de Henares98, Alcalá de Henares99, Leganés02, Leganés05, Málaga07).

Sara Álvarez.  Subcampeona del mundo (Munich01) y dos veces medalla de bronce (Paris97  y Birminghan99). Doble campeona de Europa (Dusseldorf03, Bucarest04); subcampeona (Oviedo98) y doble medallista en bronce (Bratislava99, Wroclaw00). Ocho veces campeona de España (Fuenlabrada95, Fuenlabrada97, Alcalá de Henares99, Vigo01, Leganés02, Leganés05, Leganés06, Málaga07). Participante en tres Juegos Olímpicos (Atlanta 96, Sydney 00, Atenas 04).

Esther San Miguel. Doble campeona de Europa (Oviedo98 y Tbilisi09), además de otras cuatro medallas de bronce (Bucarest04, Tampere06, Belgrado07, Lisboa08). Medallista en campeonatos del mundo (bronce, Osaka03). Seis veces campeona de España (Fuenlabrada96, Alcalá de Henares99, Vigo01, Leganés03, Leganés05, Leganés06). Judoka olímpica en tres ocasiones (Sydney 00, Atenas 04, Pekín 08).

Destacadas. Vanesa Arenas, medalla de bronce europea, pentacampeona nacional y olímpica (Sidney00); Beatriz Martín, también cinco veces campeona de España y olímpica (Sidney 2000); Susana Somolinos, cuatro veces titular nacional; Almudena López, doble campeona de España y medallista en seis ocasiones más; Miren León doble campeona nacional y tres veces subcampeona, judoka olímpica (Sidney00); Leire Iglesias, campeona nacional y ocho veces subcampeona, judoka olímpica (Pekin08).


Años dos mil

Oiana Blanco. Subcampeona mundial (Rotterdam09). Medalla de bronce en campeonatos de Europa  (Viena10). Triple campeona de España (Almería04, Leganés06, La Coruña09). Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 12.

Cecilia Blanco. Tres veces subcampeona de Europa (Paris01, Bucarest04, Estambul11) y medalla de bronce (Viena10). Siete veces campeona de España (Alcalá de Henares98, Vigo01, Leganés02, Leganés05, Leganés06, Málaga07, La Coruña09). Judoka olímpica (Sydney 04 y Londres 12).

África Gutiérrez. Doble campeona de España (Leganés03, Almeria04) y tres veces subcampeona (Leganés05, Leganés06, Málaga07).

Destacadas.  Las dobles campeonas de España María Ángeles Díaz y Teresa Blanco; Zaira Gisbert, campeona nacional y medallista otras cinco veces más; Vanesa Rico medallista en seis ocasiones.


Años dos mil y dos mil diez

Ana Carrascosa.  Campeona de Europa (Lisboa 08), además de dos medallas de plata (Maribor02, Tbilisi09) y una de bronce (Estambul11). Dos medallas de bronce en campeonatos del mundo (Rotterdam09 y Paris11). Cinco veces campeona de España (Alcalá de Henares00, Vigo01, Leganés02, Leganés06, Málaga07). Judoka olímpica (Pekín08 y Londres12).

Raquel Prieto. Subcampeona de Europa (Dusserldof 03). Seis veces campeona nacional (Alcalá de Henares00, Leganés02, Málaga07, La Coruña09, Leganés10, Puertollano11).

Laura Gómez.  Hija del primer campeón de España del peso superligero y esposa de nuestro último campeón de Europa, es también nuestra última medallista en campeonatos de Europa (bronce, Budapest13). Dos veces campeona de España  (Leganés08-10).

Destacadas. Yahaira Aguirre, siete veces campeona de España; cinco veces Alicia Alonso; Nieva Larraya con tres títulos nacionales; con dos Vanesa García y Marta Tort; Conchi Bellorín, campeona de España y medallista en nueve ocasiones, judoka olímpica (Londres12).



Años diez

María Bernabéu. Medallas de  plata y bronce en campeonatos del mundo (Astana15 y  Budapest17). Nueve veces campeona de España (Leganés08, Leganés10, Puertollano11, Pamplona12, Alcobendas13, Pinto15, Pinto16, Pinto17, Cáceres18). Campeona en Grand Slam (Bakú16) y Grand Prix (Budapest15). Judoka olímpica (Rio de Janeiro 16).

Julia Figueroa. Triple campeona de España (Alcobendas13, Leganés14, Pinto15). Dos medallas de oro en Grand Slam (Tyumen15, Bakú16) y una  en Grand Prix (Marrakech19). Judoka olímpica (Rio de Janeiro 16).

Jaione Equisoain. Tetracampeona de España (Leganés14, Pinto15, Pinto16, Pinto)

Destacadas.  Las triples campeonas de España Laura Martínez -oro en Grand Slam (Bakú19)-, Isabel Puche, Laia Talarn, Sara Álvarez Folgueira y Saray Padilla; las dobles campeonas nacionales Edvane Huecas y Paula Martínez Borreguero; las titulares nacionales Estrella López Sheriff, Laura Bajo, Ana Pérez Box, Carla Ubasart, Mar Paredes, Sofía Hogrefe y la cinco veces subcampeona Cinta del Rocío García Mesa.

Los próximos mundiales y los siguientes Juegos Olímpicos de Tokio 2020, darán la medida real de nuestras judokas en las competiciones al más alto nivel; tenemos alentadores precedentes. A ver.

Rokudan