Veinticuatro
años después del primer campeonato del mundo masculino de judo, se celebró en
el Madison Square Garden de Nueva York, el primer mundial femenino (1980). Antes,
en 1975, habían comenzado de manera oficial los campeonatos de Europa en Munich
(en aquel tiempo, República Federal Alemana). El año anterior, en Génova, había
tenido lugar un campeonato de Europa experimental, no oficial, que sirvió de
referencia para implantar definitivamente el continental femenino.
Ya
en mayo de 1950 se había hecho en Francia, bajo los auspicios de Mikinosuke
Kawaishi, el primer campeonato femenino denominado ‘Torneo Nacional’,
competición que no tuvo continuidad. En aquel tiempo no estaba muy bien vista
la competición de mujeres.
A diferencia de los mundiales masculinos, los femeninos siempre
se celebraron con siete categorías de peso, además de la categoría libre. Después
de los primeros campeonatos de Europa femeninos (1975), comenzaron a
celebrarse los continentales de América,
en 1980, y Asia, en 1981.
Desde
1980 a 1986 los mundiales femeninos se celebraban separados de los masculinos.
A partir de 1987 lo hicieron conjuntamente. En los Juegos de Seúl 88, el judo
femenino hace su entrada, por primera
vez, en la competición olímpica.
¿Quiénes
han sido las mejores entre las más grandes campeonas? Igual que en la selección
de los mejores judokas masculinos, el palmarés será determinante en esta
rigurosa selección de las mejores de todos los tiempos, que también señalaremos
por décadas, aunque en varios casos la carrera deportiva esté repartida o
abarque –de forma excepcional-, prácticamente dos décadas.
Años setenta
En
la segunda mitad de esta década comenzaron (1975) y sólo hubo campeonatos
continentales femeninos en Europa y, por consiguiente, la selección es de judokas de este continente.
Edith Hrovat.
Austríaca, campeona del mundo (1980) y ocho veces campeona de Europa
(1975-76-77-79-81-82-84). La mejor de esta década y parte de la siguiente.
Cathérine Pierre.
Francesa, cinco veces campeona de Europa (1975, doble, -76-77-80).
Christiane
Kieburg. Alemana
federal, campeona de Europa en cuatro ocasiones (1976-77-78-79).
Sigrid
Happ.
Alemana
federal, triple campeona
continental (1975-76-77).
Judokas españolas. En
este tiempo consiguieron medallas en los campeonatos de Europa: Teresa Campo, plata
(1975); Sacramento Moyano, dos platas (1976 y 1978) y bronce (1979); Concepción Costa,
plata (1977) y Maria Luisa Iglesias, bronce (1978).
Años ochenta
Ingrid Berghmans.
Belga, es la gran protagonista de
esta década, seis veces campeona mundial (1980-82-84, en el peso de72 kg y
todas las categorias-86-89); campeona olímpica (Seúl 88) y siete veces campeona
continental, la sitúan como la mejor europea hasta el momento actual y uno de
los mejores historiales del judo femenino.
Karen
Briggs. Británica; cuatro veces campeona del mundo (1982-84-86-89) y cinco de Europa (1982-83-84-86-87).
Diane Bell. Británica;
campeona olímpica (Seúl 88), doble campeona mundial (1986 y 1987) y triple
campeona de Europa (1984-86-88).
Gao
Fenglian. China, cuatro
veces campeona del mundo (1986-87, peso y tc. -89) y tres veces campeona de
Asia (1985-88, peso y tc).
Judokas
españolas. En este
periodo obtienen medallas en campeonatos de Europa: Sacramento Moyano, dos bronces
(1981 y 1984); Isabel Cortavitarte, bronce y plata (1982 y1988); Inés Kaspers,
dos bronces (1982) y plata (1988); Loly Veguillas, dos bronce (1984 y 1988) y
plata (1986); Carmen Bellón, bronce (1985); Angela Medina, bronce (1987);
Begoña Gómez, plata (1988).
Miriam Blasco consigue la primera medalla mundial en
categoría de bronce (1989), así como plata y bronce en los europeos (1988 y
1989).
Años noventa
Driulis Gónzalez. Cubana,
campeona olímpica (Atlanta 96), triple campeona mundial (1995-99-07), cuatro
veces campeona de los Juegos Panamericanos (1995-99-03-07), siete veces
campeona panamericana (1992-94-96-97-98-07-08).
Min-Sun Cho.
Surcoreana, campeona olímpica (Atlanta96), doble campeona del mundo (1993 y
1995), campeona de Asia (1993).
Isabel Fernández. La
más laureada judoka española de todos los tiempos. Al igual que su gran rival,
la ya citada Driulis González, su carrera abarca los años noventa y dos mil. Su
abultado palmarés contempla: dos medallas olímpicas, oro (Sidney 2000) y bronce
(Atlanta96); campeona mundial (1997) y
dos veces subcampeona (1999 y 2007); seis veces campeona de Europa (1998-99-01-03-04-07)
y otras siete más, medallista en plata y bronce (1995-96-97-02-05-06-08).
Cécile Nowak. Francesa, campeona olímpica (Barcelona92),
campeona mundial (1991), cuatro veces campeona de Europa (1989-90-91-92).
Judokas españolas. Esta
es la década prodigiosa del judo femenino español. Comienza con Begoña
Gómez que es la primera en conseguir el
título europeo (1990) al que añade otro bronce (1992). Le sigue Miriam Blasco
alzándose, por primera vez en el judo español, con el campeonato del mundo, que añade al campeonato de Europa también conseguido ese
mismo año (1991) y que culmina con el oro olímpico del año siguiente
(Barcelona92), convirtiéndose en la primera deportista española campeona de
unos Juegos Olímpicos.
Almudena
Muñoz es nuestra segunda campeona olímpica (Barcelona92) y tercera en la
jerarquía de un trío de excepción que forma junto con Isabel Fernández y Miriam
Blasco; añade además un oro europeo (1993) y un subcampeonato del mundo (1993).
Yolanda
Soler, bronce olímpico (Atlanta96), tres veces campeona de Europa (1994-95-96)
y medallista otras tres veces más (1991-92-98). Raquel Barrientos, subcampeona
mundial (1997) y medallista europea en cuatro ocasiones (1994-95-97-98). Esther
San Miguel gana su primer título europeo (1998).
Consiguen
medallas en este periodo en el europeo Mª Mar Alcíbar, bronce (1990); Cristina
Curto, bronce (1994); Úrsula Martín, plata y bronce (1997 y 1999); Sara
Álvarez, plata y bronce (1998 y 1999)
además de dos bronce en los campeonatos del mundo (1997 y 1999).
Años dos mil
Ryoko Tani (Tamura). La
pequeña japonesa Tamura, con diferencia, es la más grande campeona y el mejor
palmarés mundial hasta la fecha, solo superado por el excepcional Teddy Riner.
Siete veces campeona del mundo (1993-95-97-99-01-03-07), doble campeona
olímpica (Sidney 00, Atenas 04), dos veces subcampeona (Barcelona92 y
Atlanta96) y campeona de los Juegos Asiáticos (1994); su larga trayectoria
deportiva abarca casi dos décadas
completas.
Sun
Hui Kye. Norcoreana, tuvo
una sorprendente y deslumbrante irrupción en sus primeros Juegos Olímpicos
alzándose con la medalla de oro (Atlanta 96), cuatro veces campeona del mundo
(2001-03-05-07), campeona de los Juegos Asiáticos (1998) y doble
campeona de Asia (1997-99).
Masae Ueno.
Japonesa, doble campeona olímpica (Atenas04 y Pekin08), doble campeona del
mundo (2001 y 2003), triple campeona de Asia (2000-04-08).
Wen Tong.
China, campeona olímpica (Pekin 08), siete veces campeona del mundo
(2003-05-07-08-09-11), doble campeona de los Juegos Asiáticos (2002 y 2006) y
campeona de Asia (2000).
Noriko Anno. Japonesa,
cuatro veces campeona del mundo (1997-99-01-03), campeona olímpica (Atenas 04)
y campeona de los Juegos Asiáticos (1994)
Judokas españolas. Esta
también es una etapa esplendorosa del judo español. Aquí la más destacada
protagonista es Sara Álvarez que se proclama doble campeona de Europa (2003 y
2004), medalla de bronce (2000) y
subcampeona del mundo (2001).
Úrsula
Martín se proclama campeona de Europa
(2000) y Esther San Miguel obtiene su segunda medalla de oro europea (2009) y
cuatro de bronce (2004-06-07-08), además de un bronce mundial (2003); Cecilia
Blanco, dos subcampeonatos de Europa (2001 y 2004); Raquel Prieto plata europeo
(2003); Vanesa Arenas, bronce europeo (2007); Leire Iglesias, subcampeona de
Europa (2008).
Ana
Carrascosa gana el campeonato de Europa (2008) y otras dos medallas de plata (2002 y 2009) y una medalla de bronce
en el campeonato del mundo (2009); Oiana Blanco queda subcampeona del mundo
(2009).
Años dos mil diez
Kayla Harrison. Estadounidense,
doble campeona olímpica (Londres12 y Rio de Janeiro16), campeona mundial
(2010), doble campeona de los Juegos Panamericanos (2011 y 2015), doble
campeona panamericana (2011 y 2016).
Lucie Decosse.
Francesa, campeona olímpica (Londres 12), triple campeona del mundo (2005-10-11),
cuatro veces campeona del Europa (2002-07-08-09).
Majlinda
Kelmendi. Kosovara, campeona
olímpica (Rio de Janeiro16), doble campeona mundial (2013 y 2014) y triple campeona de Europa
(2014-16-17).
Idalys Ortiz. Cubana, campeona olímpica (Londres
12), doble campeona del mundo (2013 y 2014), doble campeona del los Juegos
Panamericanos (2011 y 2015) y doce veces campeona panamericana
(2007-08-09-10-11-12-13-14-15-16-18).
Judokas
españolas. En la actualidad el
balance, por retirada de muchas relevantes competidoras, es notablemente
inferior a las dos décadas anteriores. No obstante todavía ganan medallas a comienzo de los años diez Ana Carrascosa,
bronce mundial (2011) ; Cecilia Blanco, bronce europeo (2010) y Oiana
Blanco, bronce europeo (2010).
Laura Gómez obtiene la última medalla española –bronce-
en un europeo (2013) y Maria Bernabéu consigue dos medallas en los mundiales, plata y bronce (2015 y 2017).
Otras.
Muy cerca y codeándose con las más grandes están las dobles campeonas olímpicas Dongmei Xian y
Ayumi Tanimoto ; las medallas de oro olímpicas y dobles campeonas del
mundo Sharon Rendle, Marie-Claire
Restoux, Kaori Matsumoto ; las triples campeonas mundiales Brigitte Deydier, Misato Nakamura, Yuri Alvear, Gévrise Emane, Clarisse Abegnenou; las campeonas mundiales y olimpicas Angelique
Seriese, Miriam Blasco, Mi-Jung Kim, Li Zhongyun, Hua
Yuan, Legna
Verdecia, Sibelis Veranes, Maki Tsukada, Paula
Pareto, Rafaela Silva, Tina Trstenjak...
Surgen con fuerza nuevas figuras como las japonesas,
dobles campeonas del mundo de 2017 y 2018, Chizuru Arai y Sara Asahina pero, sobre todo, destaca la joven y deslumbrante estrella ucraniana
Daria Bilodid, actual campeona de Europa y del mundo, de cuyo talento se puede
esperar los mayores éxitos.
En el próximo año 2019 y en el olímpico de 2020, se verá
si España vuelve otra vez a protagonizar nuevas hazañas en el judo
internacional.
Rokudan
Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:
Enlace para comprar 'La Enciclopedia del Judo' (Satori Ediciones)