SIGUE SOÑANDO
Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.
jueves, 1 de mayo de 2025
domingo, 20 de abril de 2025
En el recuerdo: Salvador Álvarez, medallista europeo.
Muy pocos recuerdan hoy
a Salvador Álvarez (en la foto, primero por la derecha), un extraordinario campeón de los años sesenta. Era alumno
de Víctor Gaspar, maestro del Judo Club Bilbao, situado en la calle Máximo Aguirre
de la capital de Vizcaya. Gaspar fue el único peso ligero que se proclamó
campeón de España (1962) en la desaparecida división de todas las categorías;
fue el último año en que se participaba sin categorías de peso y el Campeonato
de España se convirtió desde 1963 en los Campeonatos de España.
Salva Álvarez, que
tenía un magnífico morote-seoi-nage, competía en la categoría de ligeros
(-68 kg), cuando solo había tres pesos durante los años 1963 y 1964 y semi-medios
(-70 kg), cuando se implantaron las cinco categorías de peso a partir de 1965.
En 1964 hizo su primera
final en los campeonatos de España en el peso ligero (-68 kg) que perdió frente
a Víctor Gaspar, su maestro. Al año siguiente volvió llegar a la final y
proclamarse campeón de España, en Valencia, del peso semi-medio (-70 kg)ganado
al navarro Juan José Rey y, en 1966, disputó otra final en la categoría de peso
libre en Pamplona frente al peso pesado Gregorio Hernández.
En 1965 se disputaron,
por segunda vez en España, los campeonatos de Europa en el Palacio de Deportes
de Madrid. En aquel tiempo había dos categorías de participantes: Open y Amateur;
también, por primera vez se implantaban en Europa cinco categorías de peso.
Salvador Álvarez competía
en el peso semi-medio (-70 kg) y en la categoría open, donde consiguió la medalla
de bronce; era el tercer judoka español, después de Enrique Aparicio y Pedro
Gómez Eizaguire, en conseguir una medalla continental, la quinta, para el judo
español
Salva fue el único
español que participó en los campeonatos del mundo de 1965 en Rio de Janeiro,
los últimos que se celebraban con tres categorías de peso (ligero 68 kg, medios hasta
80 kg y pesados más de 80 kg) y Todas las Categorías. Combatió en el peso
ligero, ganó al representante de Malasia, Lee Sze Lim y fue eliminado, en una
muy discutida decisión arbitral, en su combate frente el francés André Bourreau,
tetracampeón de Europa.
La carrera de Salvador
Alvarez en el judo y su propia existencia vital se fue apagando al derivar por
senderos que casi siempre desembocan en tristes finales. Para todos los que lo
conocieron, queda el recuerdo de su mejor versión deportiva y personal.
Rokudan
Colabore en nuestra labor de promoción y difusión del Judo
domingo, 30 de marzo de 2025
lunes, 3 de marzo de 2025
lunes, 10 de febrero de 2025
domingo, 2 de febrero de 2025
Jean-Luc Rouge, primer campeón mundial de judo francés
Jean-Luc Rougé, fue el primer francés campeón del mundo; título que alcanzó en la final del peso semipesado en el mundial de 1975, en Viena, frente al japonés Michinori Ishibashi.
Hasta el mundial de
1975, la supremacía japonesa en esta competición era absoluta desde su comienzo
en 1956, con las solas excepciones de Antón Geesink y Willem Ruska. En Viena
(octubre, 1975), último mundial con cinco categorías de peso, se quiebra la,
hasta el momento, total hegemonía nipona ya que, además de Rougé, el soviético Vladimir
Nevzorov también se proclama campeón en el peso semimedio (-70 kg).
El tiempo de éxitos
deportivos de Rougé fue la década de los setenta. Cuatro veces campeón de
Europa, tres en el peso semipesado batiendo en las finales al británico David Starbrook (Madrid, 1973); al
soviético Ramaz Nijzeradze
(Ludwisgschafen,
1977); al alemán oriental Dietmar Lorenz (Viena, 1980) y una en el peso pesado
derrotando al soviético Vitali
Kuznetzov (Bruselas, 1979). En 1979 disputó en Paris otra
final mundial, está vez en el peso pesado, frente a Yasuhiro Yamashita, uno de
los más grandes de todos los tiempos e invencible en su época.
Rougé participó en los
Juegos Olímpicos de Montreal 76 y Moscú 80. En el primero después de ganar dos
combates en el peso semipesado frente al nicaragüense José Cornavaca y el
brasileño Carlos Pacheco, fue eliminado por el británico David Starbrook y en
la división de todas las categorías por Haruki Uemura en la fase eliminatoria, este
japonés sería el campeón en ese peso. En el posterior combate para la medalla de
bronce Rougé sería derrotado por el soviético Shota Chochishvili.
En Moscú se competía,
por primera vez en los Juegos, en siete categorías de peso; Rougé perdió su
primer combate con el brasileño Luiz Moura en la fase eliminatoria y en la
categoría de semipesados (-95 kg),quedando fuera de la competición. La gloria
fue para sus compatriotas Angelo Parisi en pesados y Thierry Rey en superligeros,
con sendas medallas de oro olímpicas, las primeras del judo francés.
Después de su retirada
de la competición, Rougé ocupó responsabilidades técnicas en el seno de la
Federación Francesa de la que también fue presidente durante muchos años
(2005-2020).
Jean-Luc Rougé fue el
primero de los treinta y dos campeones mundiales (10 hombres y 22 mujeres) que
tiene Francia. La Federación
Internacional de Judo, lo asciende (diciembre, 2023), al excepcional rango de
10º dan.
Rokudan
Colabore en nuestra labor de promoción y difusión del Judo