SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

viernes, 8 de agosto de 2025

LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE JUDO (Capítulo 1) 1956-1965

 


El judo nacido en Japón de las entrañas del viejo ju-jutsu es, entre las denominadas artes marciales, el que probablemente ha tenido una mejor adaptación deportiva y esta versión competitiva junto con una única organización federativa mundial lo ha catapultado como actividad física de practica universal y deporte olímpico. Es la Federación Internacional de Judo el organismo en el que se encuadran 205 federaciones nacionales pertenecientes a países de todos los continentes.


Shokichi Natsui (wikipedia)

Tokio 1956

El primer campeonato del mundo de judo se celebró en Tokio, el jueves 3 de mayo de 1956. Participaron treinta y dos judokas procedentes de dieciocho países, entre ellos España representada por el catalán José Pons. No había categorías de peso y el reglamento de competición era el del Kodokan, instituto fundador del judo. Los combates eran a diez minutos y la final a veinte.

Los primeros en subir al tatami del Kokugikan fueron el argentino Reynaldo Forti y el alemán Heinrich Metzler.  Llegaron a la final, como era previsible, los japoneses Shokichi Natsui y Yoshihiko Yoshimatsu y fue Natsui el que se alzó con la victoria por decisión del árbitro central que era el décimo dan Kyuzo Mifune. No había dos terceros puestos como ahora; la tercera posición fue para el holandés Antón Geesink y la cuarta para el francés Henri Courtine, José Pons fue eliminado por el potente morote-seoi-nage del francés Bernard Pariset


Tokio 1958

Dos años más tarde, 1958, también fue Tokio en el Sentagaya Estadium la sede del segundo mundial con la participación de cuarenta judokas de veintiún países. Como en el anterior era también de categoría única, con el reglamento del Kodokan y la final la disputaron otros dos japoneses Koji Sone y Akio Kaminaga con victoria para el primero; el tercer puesto fue para otro japonés Kimiyoshi Yamashiki, que anteriormente había ganado a Geesink, y el cuarto para el francés Bernard Pariset.


Geesink vs Sone (Marxial)

Paris 1961

En 1961, es Paris la sede del tercer campeonato del mundo. En el Stade de Coubertain participan cincuenta y siete judokas de veintisiete países entre ellos España con Víctor Gaspar y Antonio Nacenta.Es el último mundial sin categorías de peso e igual que los anteriores bajo el reglamento del Kodokan, con combate final a veinte minutos. Japón llega con un equipo formado por Koji Sone, campeón del mundo, Akio Kaminaga y Takeshi Koga.

La gran esperanza occidental es el holandés Anton Geesink (1.98 m/115 kg), indiscutible campeón en Europa que, ciertamente, rebasa las mejores expectativas batiendo sucesivamente a todos sus oponentes entre los que se encontraban Kaminaga primero y Koga después. El combate final, con el francés Guy Pelletier de árbitro central y en judogi, es frente al campeón KojiSone, que acaba inmovilizado con yoko-shiho-gatame, después siete intensos minutos de dominio de Geesink. Es la primera vez que un occidental se proclama campeón del mundo y supone todo un acontecimiento de alcance mundial que rebasa en popularidad el limitado ámbito del mundo del judo.


Combate Geesink vs Sone

En tercera y cuarta posición quedaron Takeshi Koga y el surcoreano Kim IhTai. Nuestros representantes son eliminados, Gaspar por el belga Claude Courtecuisse y Nacenta por el italiano Remo Venturelli.


Geesink vs Kaminaga (Marca)

Tokio 1964

La Federación Internacional de Judo suspende el mundial previsto para 1963. Su presidente Risei Kano, hijo del fundador del judo, declara que el campeón de la división de Todas las Categorías de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, será también considerado campeón del mundo.

En los Juego sde Tokio de 1964, el judo hace su aparición como deporte olímpico. Como condición necesaria para su inclusión, ha tenido que implantar tres categorías de peso (ligeros 68 kg, medios 80, pesados +80 kg) además de la división reina de Todas las Categorías que tiene también, y solo en esta categoría, la condición de campeonato del mundo.

Japón presenta un equipo formado por Takehide Nakatani (-68 kg), Isao Okano (-80 kg), Isao Inokuma (+80 kg) que se proclaman campeones en sus respectivos pesosy en categoría libre será el triple campeón nacional Akio Kaminaga la mejor opción para intentar batir a Geesink que es el ferviente deseo de todo el país que considera que el pasado mundial de Paris fue un mal día para el judo japonés.

Pero Geesink está en su mejor momento y va demostrar, ante el Emperador, la familia imperial y los quince mil espectadores que llenan el Budokan, que es un campeón invencible. El sistema de competición enfrenta a Kaminaga con Geesink en la fase eliminatoria con victoria del holandés y vuelven a verse en la final donde después de nueve minutos y veintidós segundos Geesink inmoviliza al japonés con kesa-gatame. El impacto, segúnla revista Shikan Gendai,es demoledor: “La puerta de los vestuarios está cerrada, en el interior todo el mundo llora; las tres medallas obtenidas carecen de valor. El deporte nacional ha sido derrotado ante el pueblo japonés”.




Isao Okano (researchgate)

Rio de Janeiro 1965

En el siguiente mundial (octubre 1965), la sede es Rio de Janeiro y participan 128 judokas; los países pueden presentar dos competidores por categoría de peso. Un solo representante de España, el vizcaíno Salvador Álvarez en el peso ligero. Aquí ya se implantan tres categorías de peso, las mismas que en los Juegos de Tokio y dos medallas de bronce. En el peso ligero, Hirofumi Matsuda bate en la final a su compatriota Hiroshi Minatoya. y son medallas de bronce el surcoreano KilSoon Park y el soviético Oleg Stepanov. Salvador Álvarez gana Lee Sze Lim de Malasia y pierde, por decisión arbitral, frente al francés André Bourreau tetracampeón de Europa

En el peso medio Isao Okano gana la final a Kinishi Yamanaka y los bronces son para el norteamericano James Bregman y el surcoreano, Kim Ih Tai.

Antón Geesink se presenta en esta ocasión en el peso pesado, viene con molestias en la rodilla consecuencias de los campeonatos de Europa celebrados ese año en Madrid que le obligaron a retirarse de esa cita continental, lo que no le impide batir a Seiji Sakaguchi, campeón de Japón ese año y posteriormente en la final a su compatriota Mitsuo Matsunaga. Las medallas de bronce fueron para el canadiense Douglas Rogers y Seiji Sakaguchi.

Es el último mundial de Geesink que anuncia su retirada, pero que vuelve a competir en el campeonato de Europa de 1967, en Roma, consiguiendo su veintiún titulo continental. Desde su ultima derrota, en 1958 ante Yamashiki, nadie logro vencerle.

Isao Inokuma, en el peso libre, también se proclama campeón batiendo en la final al soviético Anzor Kibrosachvili. Era la esperanza japonesa para derrotar a Geesink, pero no pudo ser, queda para la especulación quien hubiera ganado. En la tercera posición se clasificaron el soviético Anzor Kiknadze y el holandés Peter Snijders.


En el siguiente mundial de 1967 que tendrá lugar en Salt Lake City se implantaran ya cinco categorías de peso. La hegemonía japonesa que ahora es abrumadora, con la ausencia de Geesink seria total, pero...


Rokudan


Colabore en nuestra labor de promoción y difusión del Judo



Orense Judo Club Marbel es una entidad deportiva con CIF G32421562,  inscrita en la Xunta de Galicia con número de registro C-10701 y en el Registro de Asociaciones Deportivas del Concello Municipal de Deportes de Ourense.

Creado en 1975 por Manuel Montero, desarrolla labores de formación, enseñanza y difusión del Judo y Jiu Jitsu con recursos propios y la ilusión intacta.

Usted puede colaborar en esta labor, realizando una donación en nuestra cuenta bancaria:


Judo Club Marbel

Abanca

ES39 2080 0450 8730 4009 6263


Concepto: DONACIÓN


Importante: Especifique su nombre completo y una dirección de correo electrónico. (Recibirá un pequeño obsequio de agradecimiento).


¡Muchas gracias por cumplir el Jita Kyoei!