SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

martes, 11 de noviembre de 2025

Yolanda Soler vs Sylvie Meloux


Yolanda Soler forma parte del reducido medallero olímpico del judo español (Miriam Blasco, Almudena Muñoz, Ernesto Pérez, Isabel Fernández, Fran Garrigós) y tiene el cuarto mejor palmarés nacional en categoría femenina.

Su trayectoria deportiva en la alta competición comenzó con su primera victoria en los  Campeonatos de España absolutos de 1990 donde batió en la final a Magali Pregonas. Al año siguiente llegó otra vez a la final, esta vez frente a Loli Veguillas, la reina durante mucho tiempo de esta categoría (48 kg), con seis títulos nacionales en su historial (Leganés81, Madrid82, Torrejón de Ardoz84, Alcalá de Henares85, Móstoles87, Pamplona88).Yolanda gana esa primera final a Loli Veguillas y lo volvería hacer en tres ocasiones más (1992-95-96), completando un total de seis títulos nacionales en esta categoría.

En ese mismo año (1991) consigue su primera medalla (bronce), en los Campeonatos de Europa celebrados en Praga. Al año siguiente (Paris 1992), la medalla ya es de plata en su primera final europea frente a una de la grandes del judo francés: Cécil Nowak, cuatro veces campeona de Europa, campeona mundial y después también medalla de oro olímpica en Barcelona 92.



Yolanda participa con el Equipo Nacional los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, donde sus compañeras Miriam Blasco primero y Almudena Muñoz después, consiguen el mayor éxito del judo español con la obtención de sendas medallas de oro.

En 1994 llega por segunda vez a una final europea en la ciudad polaca de Gdansk, frente a otra francesa, Sylvie Meloux y esta vez se proclama por primea vez campeona de Europa (ver video); en aquel tiempo el judogi azul se ponía a la derecha del árbitro central. Al año siguiente vuelve a encontrarse con la misma rival en la final que tiene lugar en Birmingham con el mismo resultado. En la Haya (1996) consigue su tercer título continental derrotando a la veterana alemana Jana Perlberg campeona de Europa en 1993. Después de Isabel Fernández es, junto a Fran Garrigós, la española con más títulos continentales.

Yolanda acude con el Equipo Nacional a los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. Gana su primer combate a la canadiense Carolyne Lepagne medallista en Campeonatos y Juegos Panamericanos; después bate a la británica Joyce Heron, medallista europea y mundial; en cuartos de final derrota a la polaca Malgorzata Roszkowska también medallista europea y mundial.



Foto: (Marca)


En semifinales se encuentra con la que sería la gran revelación de estos Juegos, la joven y desconocida norcoreana Sun-Hui Kye, con la que pierde por ippon. Esta judoka le ganaría después la final a la estrella japonesa de la época Ryoko Tani (Tamura) y posteriormente seria cuatro veces campeona del mundo (2001-03-05-07).

Yolanda hace el combate para medalla con la argelina Salima Souakri, pluricampeona de África, a la que derrota con  seoi-nage, una de sus mejores técnicas y se alza con el bronce. A este éxito hay que añadir dos medallas más de Isabel Fernández (bronce) y Ernesto Pérez (plata), en otra gran actuación olímpica del judo español.


Foto: EFE

 Una recurrente lesión de hombro la obliga a retirarse de la alta competición; no obstante  gana su última medalla europea (bronce) en los campeonatos celebrados en 1998 en Oviedo y también queda subcampeona de España en 1999.

Recientemente ha publicado A mi manera libro autobiográfico en el que plasma su recorrido vital y deportivo desde una perspectiva muy personal e interiorizada.

 
Foto: (El Comercio)

Rokudan


Colabore en nuestra labor de promoción y difusión del Judo



Orense Judo Club Marbel es una entidad deportiva con CIF G32421562,  inscrita en la Xunta de Galicia con número de registro C-10701 y en el Registro de Asociaciones Deportivas del Concello Municipal de Deportes de Ourense.

Creado en 1975 por Manuel Montero, desarrolla labores de formación, enseñanza y difusión del Judo y Jiu Jitsu con recursos propios y la ilusión intacta.

Usted puede colaborar en esta labor, realizando una donación en nuestra cuenta bancaria:


Judo Club Marbel

Abanca

ES39 2080 0450 8730 4009 6263


Concepto: DONACIÓN


Importante: Especifique su nombre completo y una dirección de correo electrónico. (Recibirá un pequeño obsequio de agradecimiento).


¡Muchas gracias por cumplir el Jita Kyoei!