SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

miércoles, 8 de agosto de 2018

Takao Kawaguchi vs Bakhaava Buidaa (1972 Olympic Final)

Desde que en 1956 comenzaron los campeonatos del mundo de judo y hasta 1973, la hegemonía de Japón en las competiciones internacionales -con las excepciones de los europeos Geesink, Ruska y Chochishvili-, era total. En el firmamento del judo mundial, los Okano, Inokuma, Matsuda, Minatoya, Sonoda, Tsuzawa, Sasahara, Sato, Sonoda, Fujii, Nomura, Ninomiya, Sekine, Uemura, Kawaguchi, Minami…constituían las más deslumbrantes estrellas.

Takao Kawaguchi, peso ligero (en aquel tiempo hasta 63 kg) se proclamó campeón mundial en 1971, batiendo en la final a su compatriota Toyokazu Nomura. La mayoría de las finales mundiales, en ese tiempo, era entre japoneses. Al año siguiente ambos se  proclamarían campeones olímpicos en Munich.

En los Juegos  Olímpicos de Munich 72 -trágicos por el asesinato de varios miembros de la selección de Israel, perpetrado por un comando terrorista palestino-, Kawaguchi disputó dos combates contra el rocoso mongol Bakhaava Buidaa; primero en la fase eliminatoria y después en la final (en esa época, a diferencia de la actual, por la  repesca se podía acceder a la final). En las dos ocasiones venció a Buidaa por inmovilización, tal como puede verse en la grabación. Posteriormente, para más desgracia de Buidaa,  le quitaron la medalla de plata por dar positivo.

Rokudan



Between 1956 and 1973, Japan dominated international competitions. Okano, Inokuma, Matsua, Minatoya, Sonoro, Tsuzawa, Saharan, Sato, Sonoro, Fujii, Nomura, Ninomiya, Sekine, Uemura, Kawaguchi, Minami... They were great stars. The Europeans Geesink, Ruska and Chochishvili were the exceptions. Takao Kawaguchi, light weight (63 kg) was World champion in 1971.  One year later he won Olympic gold in Munich. Kawaguchi disputed two combats against the hard Mongol Bakhaava Buidaa. One in the previous phase and the other in the final. The Japanese beat the two to Buidaa for immobilization. Buidaa lost the silver medal for doping.


Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:
Enlace para comprar 'La Enciclopedia del Judo' (Satori Ediciones)

jueves, 12 de julio de 2018

JUAN DE DIOS CRESPO, LA LEY DEL DEPORTE

Si existe algo interesante en el diario deportivo 'Marca' son sus retazos de la historia, el suplemento dominical y las columnas de opinión de Juan de Dios Crespo. Este abogado valenciano -conocido por el gran público por depositar los 222 millones de euros de la cláusula de rescisión de Neymar en la sede de la Liga Profesional- suele publicar los domingos artículos diferentes al habitual nivel de forofismo y sensacionalismo del medio. Sus recomendaciones literarias tampoco tienen desperdicio. Cita obligada para conocer los entresijos del deporte de competición y sus complejos aspectos legales.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Francisco Rodríguez vs Sergio Cardell (Final Campeonato de España 1981)

El alicantino Sergio Cardell y el malagueño Francisco Rodríguez fueron dos notables protagonistas en la élite del judo nacional entre los años 1974 y 1985. Ambos fueron cuatro veces campeones de España en categoría absoluta. Cardell fue también medalla de bronce en el europeo de 1981 en Debrecen y Rodríguez formó parte del equipo español de Judo en la Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Sergio Cardell tenía un espectacular yoko-tomoe-nage y Francisco (Paco) Rodríguez un estimable uchi-mata de izquierda. Se enfrentaron dos veces en las finales del peso semiligero (-65 kg) correspondientes a los Campeonatos de España absolutos de 1981 y 1982. Cardell ganaría la primera vez y Francisco Rodríguez al año siguiente. No obstante, el gran rival de Cardell en esa época fue el madrileño Eduardo Cruz, contra quien disputó, entre otros enfrentamientos, tres finales de los Campeonatos de España absolutos, ganando Cruz en dos ocasiones.

Sergio Cardell, que dirigía la preparación de Miriam Blasco para los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, falleció por accidente de moto en junio de 1992. Conseguiría un triunfo póstumo cuando Miriam se colgó la medalla de oro, la primera del judo y el deporte femenino español, en una Olimpiada.

En esta grabación vemos a Cardell y Rodríguez, con estilos muy diferentes, en la disputada final de los Campeonatos de España de 1981.

Rokudan


Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:
Enlace para comprar 'La Enciclopedia del Judo' (Satori Ediciones)

domingo, 1 de abril de 2018

CLAPTON & HENDRIX, CUANDO DOS GENIOS COINCIDEN EN UN ESCENARIO

El periodista Mariano Muniesa es otra de mis lecturas predilectas de domingo, siempre por medio del diario 'La Región' y su sección semanal 'Papeles de rock'. Muy recomendable, por sus enormes conocimientos sobre el mundo de la música y por su estilo para contarlos.

Magnífico es -en mi humilde opinión- el que adjunto, sobre la noche en la que dos genios de la guitarra, Eric Clapton y Jimi Hendrix, coincidieron juntos en un escenario. Juntos y, casi, revueltos.

LA PEOR PESADILLA DE ERIC CLAPTON (30-septiembre-2017)

Así seguimos, fieles a nuestra cita cada domingo con Mariano Muniesa.

domingo, 18 de marzo de 2018

PALOMARES, AL LADO DE LOS PROTAGONISTAS

Cada domingo, Alfonso S. Palomares escribe en el diario 'La Región' sus experiencias como periodista, junto a las personalidades más importantes de España y el extranjero. Son las vivencias, no impresas en su momento, que no podían quedar en el tintero. Imprescindibles para comprender el mundo que le tocó y del cual intentó informar, en ocasiones jugándose el pellejo.

Destacamos su curioso encuentro con el líder argelino Ahmed Ben Bella, en 1963. Merece la pena revisar el periódico o la web cada domingo para leer la serie 'Con los protagonistas de la historia', de Palomares.

http://www.laregion.es/articulo/mundo/sueno-degollado-ahmed-ben-bella/20180304111953775494.html

jueves, 8 de marzo de 2018

¿ES LA CONTRAINFORMACIÓN OTRA DROGA?

Otra interesante persona a seguir. Manuel Isorna es profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus de Orense. Escribe con frecuencia en el diario 'La Región'.

A destacar este artículo
Manuel Isrona
"Posverdad y Cannabis"
http://www.laregion.es/articulo/sociedad/posverdad-y-cannabis/20171210124547753832.html

miércoles, 6 de diciembre de 2017

ISABEL FERNÁNDEZ, es oro todo lo que reluce

Medalla de oro en los Juegos Olímpicos (Sidney 2000), medalla de oro en los Campeonatos del Mundo (1997), seis medallas de oro en Campeonatos de Europa, nueve en Campeonatos de España,  hacen de Isabel Fernández  la “Eldorada” del judo español pero, a diferencia de la trágica expedición protagonizada por los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo en busca de una dorada quimera, ella si encontró el oro y salió sana y salva, probablemente debido a  la protección de la Virgen del Rosario a quién se encomienda en  los momentos difíciles.

Isabel Fernández Gutiérrez, alicantina, nacida entre las recias gentes de Selaya en Cantabria, es el mejor palmarés del judo español de todas las épocas. Además de todo ese oro, hay que añadir a su excepcional historial, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, dos subcampeonatos del mundo (1999 y 2007) y una medalla de bronce (2001);  tres subcampeonatos de Europa (1995, 1997 y 2008) así como otras cuatro medallas de bronce más. Superar este balance es y será un aliciente muy estimulante pero a la vez un reto muy difícil para los judokas españoles de este tiempo y del futuro.

Su trayectoria en la categoría absoluta fue dilatada; la primera medalla la consiguió en los Campeonatos de España de 1991 en Barcelona y la última, diecisiete años más tarde, en los Campeonatos de Europa  de 2008, con un saldo de diecinueve medallas en los tres campeonatos internacionales más importantes (Europa, Mundo, Olimpiada).

Isabel Fernández era una competidora tenaz y ambiciosa, con una forma de combatir agresiva y agobiante, sin concesiones al lucimiento, en donde  todo estaba  supeditado a la eficacia y al resultado final. 

Su gran rival fue la cubana Druilis González (campeona olímpica, triple campeona del mundo, siete veces campeona panamericana y cuatro veces campeona de los Juegos Panamericanos). Frente a ella, siempre en durísima competencia, ganó la final olímpica de Sidney 2000 y el mundial en Paris de 1997; contra ella perdió el mundial del 1999.  En otros combates con la cubana, en competiciones de menor rango, la suerte fue diversa.

Con el aval de sus medallas Isabel  Fernández es, sin la menor duda, la más grande entre los campeones del judo español de ambos sexos. En esta grabación la vemos batiendo, ya en el último tramo de su carrera, a la italiana Giulia Quintavalle  –campeona olímpica de  Pekin 2008-, en el Grand Prix de Dusseldorf 2012.

Rokudan