SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

jueves, 28 de diciembre de 2023

Henri Birnbaum y el amanecer del Judo en España

 

Historias de outsiders

Henri Birnbaum Okonowska fue el fundador del judo catalán y durante muchos años el asesor técnico oficioso del judo español.

Se dice que nació en Varsovia, pero realmente fue en Berlín en 1921; su familia se asienta en Paris en 1924.En su adolescencia practica lucha grecorromana y a los quince años entra en la Asociación de Jiu-Jitsu Israelita, sita en la calle Beaubourg de Paris, dirigida por el señor Mirkin, personaje relacionado con el servicio de contraespionaje francés.

En octubre de 1935, llega a Paris Mikinosuke Kawaishi reclamado por esa Asociación para, parece ser, preparar a comandos de la organización sionista Irgún en el combate cuerpo a cuerpo. Posteriormente, la Asociación se convierte en el Club Franco-Japones de Jiu-Jitsu, bajo la dirección de Kawaishi y Birnbaum es uno de sus primeros alumnos. En aquel tiempo aún no existía el Método Kawaishi, iniciado en 1943 y publicado en 1951. La influencia de Kawaishi en la vida de Birnbaum fue decisiva y permanente.

En 1936 se crea el Jiu-Jitsu Club de Francia/Judo Club de Francia en la calle Thenard nº 1-8º con alumnos de Moshe Feldenkrais y los pocos del Club Franco-Japonés.  El presidente de honor es Jigoro Kano y el profesor Moshe Feldenkrais, con la dirección técnica de Kawaishi.

 Con diecinueve años Birnbaum obtiene el cinturón negro (junio de 1940) otorgado por Kawaishi; aunque en el registro de cinturones negros de la Federación Francesa de Judo figura en el nº51, realmente, lo obtuvo después de Moshe Feldenkrais (febrero 1939), Maurice Cottreau (abril 1939) y en el mismo día que Jean de Herdt.

Con la ocupación de Francia por el Ejército alemán (1940), Feldenkrais y Birnbaum, que son judíos, se marchan de Paris. El primero a Inglaterra y Birnbaum se desplaza a Saint-Girons donde reside dos años; después pasa a España; es detenido por la Guardia Civil y se hace pasar por americano; durante medio año está en un campo de prisioneros en Miranda de Ebro. Consigue ser enviado al norte de África y se alista en un regimiento de paracaidistas franceses; permanece en el Ejercito galo hasta 1946. Una vez licenciado, es nombrado profesor de defensa personal en la Escuela Militar d`Antibes donde ejerce de1946 a 1950.

Archivo Daniel Aviñón Antúnez

En septiembre de 1950, con veintinueve años y el grado de tercer dan, llega a Barcelona donde tiene una hermana; no habla español. Alquila un local en la calle Casanova nº 57 y en diciembre de ese año comienzan las clases; nace así la Academia de Judo y Jiu-Jitsu de España, después Judo Club Barcelona y más tarde Judo Barcelona. Sus primeros alumnos son Raúl Roviralta, José Pons, Enrique Aparicio, Enrique Padrós, Miguel Fabré, Daniel Ortiz…En 1955, el club se traslada a la calle Aribau nº 230 en donde permanece hasta diciembre de 1994. En esta primera etapa Carlos Pardo, periodista de El Mundo Deportivo, contribuye notablemente al conocimiento y difusión del judo.

En ese tiempo no había en España ninguna estructura federativa de judo. En Madrid se había creado, en mayo de 1950, la Asociación Española de Judo y Jiu-Jitsu, que poco después cambia el nombre por Bushidokwai y es el primer club de judo español. Lo componen alumnos de Alfredo San Bartolomé, 2º dan peruano que ya, desde 1947, enseñaba a un pequeño grupo en el Gimnasio Juventud, sito en la calle Fuencarral.

Henri Birnbaum -al que todo el mundo, respetuosamente, llamaba señor Birnbaum-, tuvo una indiscutible autoridad en el seno del judo catalán y una enorme influencia en el judo nacional. Impone el método de su maestro Kawaishi en la región catalana y, a través de sus alumnos, en gran parte del resto de España. El Método Kawaishi, con el que muchos comenzamos la práctica del judo, está en vigor para los exámenes de cinturón negro, junto con el del Kodokan, hasta la llegada de Miguel Villamón a la Dirección Técnica de la Federación Española de Judo (1974-76), que lo suprime definitivamente.

En enero 1952 se crea oficialmente la Delegación Española de Judo, integrada dentro de la Federación Española de Lucha. Fabian Vicente del Valle, comandante del Ejército del Aire y antiguo campeón de España de boxeo, es el delegado nacional. En esta etapa Birnbaum tiene un gran protagonismo e influencia en la incipiente estructura del judo nacional. El primer campeonato de España de judo tiene lugar en Barcelona (1953) y el árbitro es el francés Guy Cauquil, amigo de Birnbaum, tercer dan, campeón de Europa y el primer campeonato continental que se celebra en España, es en Palacio de los Deportes de Barcelona en 1958.

Birnbaum trae a Barcelona a su maestro Kawaishi para examinar a sus alumnos de cinturón negro (22-6-1954). Aprueban Enrique Aparicio, Raul Roviralta, Enrique Padrós, Miguel Fabré y Ortiz; pero Yves Klein, primer y fugaz Asesor Técnico Nacional -que no se lleva nada bien con Kawaishi ni con Birnbaum-,  no reconoce el examen y los obliga realizarlo otra vez en Madrid (6-11-1954), ante Ichiro Abe (Delegado oficioso del Kodokan para Europa).

Durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y parte de los setenta, los alumnos de Birnbaum y el Judo Club Barcelona, están en primera línea en todos los campeonatos nacionales y participan, formando parte de la selección española, en campeonatos europeos y mundiales.

En los campeonatos de España que comienzan en 1953 y eran sin categorías de peso hasta 1962, cuatro alumnos de Birnbaum lideran esa competición: Enrique Aparicio (1953-54-56); José Pons (1955-57-58-59-60); Emilio Serna (1961) y Víctor Gaspar (1962). Enrique Aparicio obtiene dos medallas de bronce en los Campeonatos de Europa de 1958 (categoría 2º dan y peso pesado), medalla que repetiría al año siguiente en el europeo celebrado en Viena.

José Pons es el único participante español en el primer Campeonato del Mundo de judo, celebrado en 1956 en Tokio. Dos alumnos de Birnbaum, Víctor Gaspar y Antonio Nacenta, participan en el mundial de 1961 (Paris) que consagró a Anton Geesink y supuso, para el judo una difusión a nivel mundial.

Varios alumnos de Birnbaum forman parte del equipo nacional que participa en los Campeonatos de Europa:  Enrique Aparicio, José Pons, Raúl Roviralta (1954); José Pons; Enrique Aparicio, José del Busto, Raúl Roviralta (1955); Enrique Aparicio, José del Busto, Pedro Casanovas, Gabriel Díaz, Víctor Gaspar, José Pons, Emilio Serna (Barcelona, 1958); José Pons; Enrique Aparicio; José del Busto; Víctor Gaspar; Pedro Casanova (Viena, 1959); Antonio Nacenta, Juan Orcera, Fernando Reyero (1965).

Aparicio, Roviralta, Pons, Borat, Padrós, Ortíz... entre otros.

Birnbaum, como muchos maestros y judokas de la época, está en contra las categorías de peso. Cuando se implantan en España (tres en 1963 y cinco en 1965), los alumnos de Birnbaum siguen consiguiendo títulos nacionales durante esta década y la siguiente: César Páez (1963-64-65-66-67-68); Antonio Nacenta (1964); Juan Orcera (1966); Fernando Reyero (1966), Ramón Sans (1973-75),Juan Moretó (1978-79).

Por equipos regionales, Cataluña, es decir el Judo Club Barcelona, se proclama campeón de España en 1953-55-56-57-58-59-60-62. De las nueve ediciones de la Copa del Generalísimo (Campeonato de España de Clubs), el Judo Barcelona queda campeón en cinco ocasiones.

En este tiempo pasan por el Judo Barcelona, personajes relevantes del judo y campeones de Europa como Mikinosuke Kawaishi, Ichiro Abe, Kiyoshi Mizuno, Haku Michigami, Bernard Pariset, Jean de Herdt, Guy Cauquil, Henri Courtine, Daniel Outelet y el gran Masahiko Kimura que, de gira como luchador de catch por España, hace randori en el club.

Birnbaum imparte también clases de defensa personal a la Policía Armada (1953- 1963), en la IV Regíón Militar (1955-1968); a la Guardia Urbana (1960-1980). El judo universitario catalán comienza su andadura en el Judo Barcelona bajo la dirección de Francisco Taléns, alumno de Birnbaum.

La Federación Francesa de Judo le otorga el 4º dan (1953). Asciende a 5º dan (1958); con tal motivo se le hace la entrega del cinturón en un acto celebrado en el Judo Club Barcelona con la presencia de Kawaishi y el presidente de la Federación Española de Lucha, Agustín Aznar.


Foto: José Busto (Historias de outsiders)

Birnbaum participa en el primer stage de arbitraje internacional celebrado en Sarrebruck (1957).

En marzo de 1962, salen los primeros maestros de judo españoles. Birnbaum figura en primer lugar; le siguen en el escalafón Roland Burger, Fernando Franco y Alfredo San Bartolomé. En realidad fue Alfredo San Bartolomé el primero que enseña judo en España.

En los cursillos para la nueva titulación de Maestro-Entrenador Nacional y Entrenador Regional de judo, celebrados en septiembre de 1968 en Madrid; Birnbaum es el profesor de judo para la titulación de Entrenador Regional y el primero en la relación de Maestros-Entrenadores Nacionales cuyo profesor es el japonés Haku Michigami.

En 1970, a propuesta de la Federación Española, la Unión Europea de Judo le concede el 6º dan; este mismo año adquiere la nacionalidad española. Recibe la medalla de oro de la Federación Española de Judo en una cena-homenaje (1973).

 Birnbaun forma parte de la comisión (José Manuel García, Armando Barra, Henri Birnbaum, Víctor Garpar…) que la Federación Española crea (1979), para la naciente Sección de Jiu-Jitsu con el objeto de potenciar la defensa personal en el profesorado de judo. Birnbaum con gran experiencia en defensa personal, es profesor del primer curso de titulación de Instructores de Jiu-Jitsu que tiene lugar en el Gimnasio Moscardó de Madrid (octubre, 1979).

En las décadas correspondientes los años ochenta y noventa, el desarrollo del judo español así como sus éxitos internacionales (medallas en los Juegos Olímpicos, mundiales y europeos), sobre todo en el campo femenino, son de gran importancia (en los años sesenta Birnbaum, la Sección Femenina, el vicepresidente Rafael Úrculo y mucha más gente, no eran partidarios de la competición femenina). Ahora la influencia de Birnbaum ya no es la de otras épocas ni tampoco el Judo Barcelona tiene los éxitos deportivos de antaño.



Judo Barcelona, 1994 (última clase)

 La Federación Española de Judo otorga el octavo dan a Henri Birnbaum (junio 1987). A finales de 1994, el maestro se retira y el Judo Barcelona se traslada de la calle Aribau a la calle Hurtado; el profesor es Arnald Armentano. Esta última etapa del Judo Barcelona dura hasta el 2002.

 Henri Birbaum, fallece a los 83 años, en Barcelona (8-12-2004). Alfredo San Bartolomé falleció en 1979; con ellos desaparece la historia viva de un tiempo en el judo español.

 Fotos y video por gentileza de Oscar Gispert y Ramón Díaz.

Henry Birbaum, 25 anys del Judo Barcelona (documental)



 

Rokudan


Libros sobre Judo de interés:

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:




La vida y obra del Fundador del Judo en:



El Manual Técnico del Judo más completo jamás publicado en español:






Colabore en nuestra labor de promoción y difusión del Judo


Orense Judo Club Marbel es una entidad deportiva con CIF G32421562,  inscrita en la Xunta de Galicia con número de registro C-10701 y en el Registro de Asociaciones Deportivas del Concello Municipal de Deportes de Ourense.

Creado en 1975 por Manuel Montero, desarrolla labores de formación, enseñanza y difusión del Judo y Jiu Jitsu con recursos propios y la ilusión intacta.

Usted puede colaborar en esta labor, realizando una donación en nuestra cuenta bancaria:


Judo Club Marbel

Abanca

ES39 2080 0450 8730 4009 6263


Concepto: DONACIÓN


Importante: Especifique su nombre completo y una dirección de correo electrónico. (Recibirá un pequeño obsequio de agradecimiento).


¡Muchas gracias por cumplir el Jita Kyoei!



 

sábado, 28 de octubre de 2023

ALMUDENA MUÑOZ, nuestra casi olvidada campeona olímpica

 

foto: El Periodico

En la resaca de la explosión de entusiasmo provocada por la medalla de oro de Miriam Blasco en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, y sin tiempo para la recuperación emocional de los aficionados españoles al judo, se produce, al día siguiente de este grandioso acontecimiento, otro de igual envergadura: Almudena Muñoz se proclama, también, campeona olímpica en la categoría de -52 kg.

En el tortuoso camino para colgarse el oro, va batiendo a rivales cada vez más difíciles y de impresionante palmarés: la estadounidense Anne Quiring, la turca Derya Kaliskan, la británica Sharon Rendle (campeona olímpica, doble campeona mundial y doble campeona de Europa); la china Zhongyun Li(campeona olímpica, campeona mundial y campeona de Asia). En la final también, después de un durísimo combate, vence a la japonesa Noriko Mizoguchi.


Foto: ABC

La valenciana Almudena Muñoz es la segunda campeona olímpica del judo español y el mejor palmarés inmediatamente después de las campeonas olímpicas y mundiales Isabel Fernández y Miriam Blasco. Como ellas, también fue campeona de Europa, título que conquistó en Atenas (1993), en un agónico combate frente a la campeona olímpica y mundial Céline Nowak (esta francesa batió en una final olímpica a la siete veces campeona del mundo Ryoko Tani/Tamura).

En los mundiales de 1993, en Hamilton (Canadá), Almudena llegó a la final frente a la cubana Legna Verdecia, posteriormente campeona olímpica y una de las mejores judokas cubanas de todos los tiempos. En 1997 ganó su último campeonato de España, batiendo la final a la madrileña Alicia Diaz; era la quinta vez que se proclamaba campeona nacional; en las otra anteriores sus rivales fueron la gallega Pier Veira (1989); las madrileñas Raquel Roldán (1991), Dolores Ortiz (1993) y Antonia Rodríguez (1995).


Foto: Sport

Ha pasado tres décadas de las grandes hazañas deportivas protagonizadas por Miriam Blasco y Almudena Muñoz, el nombre de la primera aún permanece en el recuerdo de alguna gente, aunque no mucha fuera del mundo del judo; el de la segunda, lamentablemente, está en un nebuloso olvido incluso en entre sus mismos aficionados y practicantes.

En este video la vemos en su combate con la francesa Cecil Nowak, final del campeonato de Europa de 1993.


Rokudan

Libros sobre Judo de interés:

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:




La vida y obra del Fundador del Judo en:



El Manual Técnico del Judo más completo jamás publicado en español:



viernes, 18 de agosto de 2023

TANABE: Una piedra en el camino del Kodokan Judo

 

Foto: Zenyu jiu jitsu

En la primera etapa del judo, variante del ju-jutsu, creado por Jigoro Kano -en principio como una escuela renovada del ju-jutsu-, tuvo importantes enfrentamientos con otras escuelas que sirvieron para demostrar la superioridad del Kodokan y afianzarlo como un eficaz arte de combate.

En el primero y segundo Torneo de Artes Marciales organizado por la policía de Tokio en 1885 y 1886 (año este en el que Kano cambia la denominación de ju-jutsu por judo), así como en otros enfrentamientos, el Kodokan presenta un plantel formado por sus mejores hombres (Shiro Saigo, Yoshisugu Yamashita, Sakijuro Yokoyama, Tsunejiro Tomita, Sumifumi Arima, Hoken Iwasaki, Keijiro Kawai, Ichiro Minekata, Bunzo Sasadi, Katsuwa Otsubo, Katsutaro Oda, Shiroku Yoshimura,  Hoken Sato, Kasitaburo Tobari, Kunisaburo Iizuka, Norimasu Iwasaki…). La duración de los combates solía ser de 30 minutos. El Kodokan sale airoso de estas confrontaciones batiendo a luchadores de diversas escuelas de ju-jutsu tales como Totsuka-ryu, Ryoi Shinto-ryu, Yoshin-ryu, Takenouchi-ryu, etc...

En el equipo del Kodokan, sus más destacados representantes en los enfrentamientos con otras escuelas de ju-jutsu son: Shiro Saigo, Yoshisutgu Yamashita, Tsunejiro Tomita y Sakijuro Yokoyama, denominados los guardianes del Kodokan (Shitenno).


Foto: black belt magazine

Esta exitosa trayectoria del Kodokan se ve frenada por un extraordinario luchador llamado Mataemon Tanabe de la escuela de ju-jutsu Fusen-ryu, excepcional especialista en ne-waza, contra el cual se estrellan los mejores judokas de Kano.

Tanabe, nacido en Okayama, comenzó la práctica del ju-jutsu a los nueve años de la mano de su abuelo, maestro de Fusen-ryu y posteriormente con su padre Torajiro Tanabe. Con veintiún años llega a Tokio (1890) como instructor de ju-jutsu en la Policía Metropolitana de esa ciudad y después está de instructor en la Dai Nippon Butokukai de Kyoto.

 Tanabe se enfrenta (1891) con Kasitaburo Tobari, tercer dan del Kodokan y compañero suyo como instructor de la Policía Metropolitana de Tokio. Tobari es inmovilizado y estrangulado con juji-jime. En el segundo combate de revancha entre ambos (1892), Tobari vuelve ser estrangulado con juji-jime. Es mismo año (diciembre 1882), hay un tercer enfrentamiento cuyo resultado es otra derrota de Tobari, esta vez estrangulado con ebi-jime (variante de nami-juji-jime).

 Tanabe se presenta en el Kodokan de Osaka y desafía al propio Jigoro Kano, pero no obtiene respuesta. Se enfrenta y derrota a los judokas: Yoshitsugu Yamashita, Kunisaburo Iizuka, Norimasu Iwasaki, Yuji Hirooka y Shichigoro Baba.  Se dice que Shiro Saigo aceptó el desafío pero, el combate con Tanabe nunca llegó a  celebrarse.

Shiro Saigo (wikipedia)

Vuelve a enfrentarse (1898), con Yuji Hirooka, tercer dan del Kodokan; Tanabe, como en él es habitual, lo lleva al suelo y le aplica ashi-garami, provocándole una lesión en la pierna.

Duro enfrentamiento (1899) de Tanabe con Hajime Isogai, posteriormente uno de los primeros décimos dan del Kodokan; acaba en combate nulo. Un segundo combate finaliza con el mismo resultado y un tercer enfrentamiento (1990), finaliza también en tablas.


Tanabe se enfrenta (1899) a Soji Kimotsuki del Kodokan; éste lo proyecta con un barrido y en la caída Tanabe se golpea la cabeza quedando inconsciente. Es su primera derrota con un judoka. En el combate de revancha Tanabe, acaba estrangulando a Kimotshuki.

Combate (1899) con Shuichi Nagaoka, futuro décimo dan del Kodokan. Tanabe le aplica juji-gatame, pero el árbitro para el combate por estar fuera del tatami; Tanabe no está de acuerdo con esta decisión y abandona el combate.

Tanabe desafió a Yakujiro Yokoyama en su propio dojo; allí derrotó algunos de sus alumnos, pero con Yokoyama no pudo; salió derrotado y lesionado.

Mataemon Tanabe puso de relieve la parte débil del Kodokan, que era la lucha en el suelo. Parece ser, que Jigoro Kano lo invitó para que enseñara en el Kodokan. En todo caso, a partir de los duelos con Tanabe, el Kodokan dedicó más atención al ne-waza. Con Tsunetane Oda comienza el gran desarrollo del ne-waza, que se consolida con el inicio, en 1914 de la modalidad del Kosen-judo, competición ne-waza (cuyo reglamento no gusta a Jigoro Kano) en las Escuelas Superiores de las siete Universidades Imperiales de Japón que, con escasas diferencias, continúan hoy con el nombre de Nanatei/Sichitei Judo.

 Tanabe fue instructor en la Dai Nippon Butokukai (Kyoto); formó parte de la Comisión creada (1906) para la unificación de los kata; compuesta por catorce miembros de escuelas de ju-jutsu y presidida por Jigoro Kano. Anteriormente (1899), en esta institución, se mostró contrario a que fuesen suprimidas las luxaciones de piernas, causa de graves lesiones, propuesta de Jigoro Kano para establecer las primeras reglas unificadas de competición, la propuesta del fundador del Judo finalmente fue aceptada.

Al año siguiente (1900), el Kodokan publica su reglamento de competición, en el cual se suprimen las luxaciones de pierna en combates inferiores al grado de primer dan.

Yukio Tani (wikipedia)

Fueron alumnos de Tanabe, Taro Miyake y Yukio Tani, que después tendrían un gran relieve en Europa, en las primeras décadas del Siglo XX, por sus combates y desafíos con forzudos y luchadores de otros estilos.

En Londres, Yukio Tani y Gunji Koizumi se pasaron del ju-jutsu al judo, después de recibir la visita de Jigoro Kano en 1920, visita que se repetiría en cuatro ocasiones más. Con ellos comienza la historia del judo británico.

Mataemon Tanabe falleció en 1942.

 Rokudan



Libros sobre Judo de interés:

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:




La vida y obra del Fundador del Judo en:



El Manual Técnico del Judo más completo jamás publicado en español:



jueves, 27 de julio de 2023

DRIULIS



Driulis Gónzalez es una de las más grandes campeonas de judo del mundo, la más destacada del continente americano y la más laureada del judo cubano, nación que cuenta con un abultado palmarés de cinco campeonas olímpicas y once campeonas mundiales.

Driulis tiene una larga y brillante trayectoria de éxitos en las competiciones internacionales que comienza con una medalla olímpica en Barcelona92 y culmina, quince años más tarde, con un título mundial en Rio de Janeiro 2007.

Driulis fue campeona olímpica (Atlanta 96) y tres veces campeona del mundo (1995, 1999 y 2007). A todos estos principales títulos, Driulis añade otros como los Juegos Panamericanos, vencedora en cuatro ocasiones y siete veces campeona continental panamericana; además de otras medallas olímpicas de plata (Sidney 2000), bronce (Barcelona 92 y Atenas 04) y cuatro medallas más en campeonatos mundiales.

La principal rival de Driulis fue Isabel Fernández, el mejor palmarés del judo español. Frente ella perdió una final olímpica (Sidney 2000) y otra mundial (Paris 1997) y ganó a Isabel el campeonato mundial de 1999 (Birmingham, 1999).

Aquí podemos verla en el combate final del mundial de 1995, el primero que ganó, frente a Sun-Yong Jung a la que batió con sukui-nage -técnica hoy mutilada de la competición-, hecho que no encajó demasiado bien la judoka surcoreana, ayuna de la mínima cortesía. Para disipar cualquier duda, Driulis le volvió ganar al año siguiente la final olímpica en Atlanta 96.


Rokudán

(Foto: cnn.com)



Libros sobre Judo de interés:

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:




La vida y obra del Fundador del Judo en:



El Manual Técnico del Judo más completo jamás publicado en español:



viernes, 14 de julio de 2023

KANO EN ESPAÑA


 Recientemente se ha publicado un libro sobre Jigoro Kano, el gran reformador del ju-jutsu y fundador del judo, arte de lucha que hoy tiene categoría de deporte olímpico. El autor, José de Mingo, conocido comentarista televisivo (Eurosport, Federación Española de Judo…) y antiguo doble campeón de España del peso pesado, ha hecho una inédita y exhaustiva investigación sobre la estancia de Kano en España.

El libro cuyo título es “Jigoro Kano en España. La Historia jamás contada”, responde al hecho de que se tenía una vaga idea del paso de Kano por España, pero no se sabía absolutamente nada de su estancia ni el motivo de ella. De Mingo se sumergió en los documentos escritos de la época (1933) y, con la tenacidad que le caracterizaba en su etapa de competidor, se puso a la ingente tarea de buscar algún dato que plasmara el motivo y la razón de la presencia de Kano en Madrid.

El esfuerzo tuvo éxito y ahora podemos saber el motivo y los pasos de nuestro fundador en la capital de España. Jigoro Kano vino formando parte de una delegación japonesa a la XXIX Conferencia de la Unión Interparlamentaria que se celebró en Madrid en octubre de 1933.

De Mingo narra con detalle lo acontecido en esa magna reunión, fechas, países y personajes relevantes de la época. Comienza con el discurso inaugural del presidente de la República, don Niceto Alcalá-Zamora; don Julián Besteiro es elegido presidente de esta Conferencia en la que participan 152 naciones. Por parte de España son doce los participantes, que tres años más tarde tendrían un protagonismo especial en nuestra  guerra civil, entre ellos, Juan Negrín, Luis Jiménez de Asúa, Felipe Sánchez Román, Juan Simeón Vidarte y una mujer, Clara Campoamor, infatigable luchadora por la implantación del voto femenino en España.

De Mingo rescata el discurso en inglés de Kano -idioma que dominaba perfectamente  desde su infancia-, en esta asamblea: un alegato en favor de la paz y el desarme que, como se vio pocos años después, no fue suficiente para evitar la guerra mundial y la consiguiente catástrofe de su propio país que él ya no pudo presenciar.

Foto: club de judo fundadores

En el libro puede verse una cronología de la vida de Kano, así como otros avatares en el desarrollo del judo; se añaden también datos sobre el capitán José Badenas, introductor del ju-jutsu en el Ejército, en época anterior a la guerra civil. Hay, además, experiencias, relatos y especulaciones del propio autor, que amenizan la lectura.

Con esta obra De Mingo aporta valiosos datos, desconocidos hasta la fecha, sobre el fundador del judo y contribuye al rescate de la historia más lejana del judo español, en la línea de otras publicaciones anteriores de autores como Carlos Gutiérrez, Encarna Planells, Gabriel Juan, Víctor Garrido, Fermín Oyaga, Miguel Villamón,  Shu Taira y los trabajos históricos de Fernando Diéguez.


Rokudan 





Otros libros sobre Judo de interés:

Toda la información sobre el Judo Español y Mundial en:




La vida y obra del Fundador del Judo en:



El Manual Técnico del Judo más completo jamás publicado en español: