SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

sábado, 31 de enero de 2009

MÚSICA, SIN MÁS (XV): BOB DYLAN LLAMA A LAS PUERTAS DEL CIELO

Knockin´on heaven´s door (Pat Garrett & Billy the Kid, 1973)

Geesink-Sone (1961)


Este es un combate que hizo época. El japonés Koji Sone, en aquel momento campeón del mundo, se enfrenta en la final del tercer Campeonato Mundial -celebrado el 2 de diciembre de 1961, en Paris- al holandés Anton Geesink, campeón de Europa. Geesink ya había derrotado, en las eliminatorias, a los otros dos miembros de la expedición japonesa, Hitoshi Koga y Akio Kaminaga, de manera rotunda.

El holandés lleva la iniciativa en el combate, dominando totalmente a Sone, quien se muestra incapaz de poner en peligro al holandés, yendo en todo momento a la defensiva. Geesink hace un ataque (soto-maki-komi) y marca un wazari -puntuación no decisiva como el ippon-; posteriormente, de otro ataque (sasae-tsuri-komi-ashi) lleva a Sone al suelo, inmovilizándolo mediante una técnica (yoko-shio-gatame) de la que resulta imposible salirse al japonés durante el tiempo estipulado -30 segundos-.

Era la primera vez que un occidental se imponía a los invencibles japoneses en un Campeonato del Mundo. La hazaña se repetiría en la Olimpiada de Tokio 64, en otro memorable combate y frente a otro extraordinario campeón japonés, consagrando a Geesink como el mito mas grande de la historia del judo.

Rokudán

jueves, 29 de enero de 2009

SUEÑOS (VII): WILLIS REED, EL CID DEL MADISON

8 de Mayo de 1970. Séptimo partido de la Final de la NBA en el Madison Square Garden de New York. El galáctico equipo de Los Ángeles Lakers está dispuesto a aplastar al New York Knicks, cuyo líder, el pivot Willis Reed, tiene una rodilla destrozada, pues se había lesionado en el quinto partido de la serie. Su ausencia había sido determinante en la derrota de New York en el sexto encuentro -el gran Wilt Chamberlain había campado a sus anchas- y nadie apuesta un dólar por su recuperación.

De pronto, sale en el quinteto titular, ante un Madison absolutamente fuera de sí; juega y mete las dos primeras canastas del encuentro, con una ostensible cojera. No hizo falta más. Tampoco podía, se mantenía en pie por pundonor. El shock fue brutal para Los Ángeles y un estímulo imparable para los Knicks, quienes se envalentonan y gana el campeonato (113-99) gracias a la salida del "Cid" Willis Reed. Es una de las hazañas más recordadas en la liga estadounidense.



Willis Reed Junior nació el 25 de Junio en Hico, Lousiana (Estados Unidos). Se retiró de la competición en el año 1974, con dos títulos de campeón y pasó a ocupar puestos de directivo en la NBA. New York no volvió a ganar otro campeonato desde entonces.

sábado, 24 de enero de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

¿SORAYA O BETTE DAVIS? (por el Malvado Vellido Dolfos)


*Si las encuestas de intención de voto anuncian un descenso del Partido acomPlejado en las próximas elecciones, las fotos de Soraya Sáenz de Santamaría al estilo Bette Davis (¡Santa María!) suponen, al menos, un millón de papeletas populares menos. Ese erotismo de jamón cocido, con pose de fem fatale de la calle Serrano, es una poderosa razón de la derecha para refugiarse en lugares más serios (Izquierda Hundida, por ejemplo).

*No ha faltado la boba de turno para acusar de machismo a los críticos o risueños que han visto esas bellas imágenes, o leído esa transcendental entrevista. Donde se encuentran perlas como "ser mujer y joven resulta una combinación explosiva" (sic). No se trata de eso, queridas y amargadas feministas. Se trata de buen gusto. ¿O acaso se imaginan a Fernández de la Vega posando en bikini? ¿O a Pepiño luciendo cachas y bronceado en la sala de Fitness? No.

*Se dice en los medios que "el peaje del tramo Orenseville-Dozón le costará a la Xunta de Galicia 2,31 euros por coche". ¿Cómo que a la Xunta? ¿Quién es la Xunta? ¿Una entidad benéfica? ¿Esos "esfuerzos" proceden acaso del bolsillo de nuestro insignes políticos? ¿Cuándo ha salido "gratis" una autopista? Los medios de comunicación, por complacer, lo que sea. Y que invite la Xunta.

*Con el regreso de "La Oreja de Van Gogh" y de su íntima amiga, Amaya Montero, la canción ñoña resurge de sus cenizas y vuelve a la carga, con más almíbar y cursilería que nunca. Huyan. O quémenlos.


*Seguimos con Soraya, protagonista de nuevo esta semana al ser entrevistada, de forma mucho menos explosiva que en "El Mundo", por otro representante del peloteo y la cursilería, llamado Juan Ramón Lucas. Lucas no alcanza el nivel de egolatría, ridiculez y profundidad abrupta de su antecesor, Pedro Ruíz, pero se acerca tanto que -Woody Allen y Oscar Wilde dixit- "sólo un especialista podría reconocer la diferencia".

*Pasan los años, pero los campeonatos de patinaje artístico mantienen el nivel hortera y desfasado en el vestuario de sus deportistas. El prototipo masculino se encuentra entre el cantante de orquesta dominguera y el ciudadano de boda en el telón de Acero. Lo de las mujeres es indescriptible. Anímense a verlo aunque sea pasa pasar un buen rato.

martes, 20 de enero de 2009

LORI MEYERS EN COMPOSTELA, Y UNA LARGA ESPERA EN TAQUILLA (por Trinity)



Siempre soy de las que compran la entrada para un evento (conciertos, teatro o acontecimientos varios) con sobrada antelación. Pero esta vez y por casualidades de la vida, mi compañero de conciertos Oscar, mi inseparable amiga Elba y servidora nos plantamos el mismo día del concierto en la puerta de la Sala Nasa de Santiago confiando en comprar nuestras entradas para ver a Lori Meyers, transacción que no debía durar mas de un minuto. Tal y como rezaba el cartel ,“18 euros en taquilla”, pues se entiende éso, que hay entradas a la venta en taquilla además de la venta anticipada en los establecimientos habituales. La cara que se nos quedó cuando, tras un viaje relámpago desde Orense, nos dicen que no, que está todo completo y que allí no se vende nada, fué de foto.

Solo quedaban dos opciones: volver a Orense con el rabo entre las piernas y el fracaso en la cara, o atrincherarse en la taquilla cual barco de Chanquete en plan “no nos moverán”. Y eso fué lo que hicimos, esperar durante casi 2 gélidas horas en las que nos dió tiempo para muchas cosas a la vez que nos quedábamos de cartón piedra. Hicimos pandilla con otros incautos como nosotros, escuchamos a los teloneros, los compostelanos Hyde Casino que no suenan nada mal, y aburrimos a la pobre taquillera preguntándole cada dos por tres si no pondrían unas cuantas entradas a última hora. Desde aquí quiero enviar un saludo a esta chica, Noela, y agradecerle su amabilidad, simpatía y, sobre todo, infinita paciencia con la que manejó la situación, nada fácil por cierto.


Finalmente, y ya con Lori Meyers en el escenario, conseguimos entrar y disfrutar de su único (y casi exclusivo) concierto en Galicia. Los granadinos fueron recibidos por un público totalmente entregado al que deleitaron con temas de sus primeros discos como “Sus nuevos zapatos” o “Dilema” alternados con los cortes de su último trabajo ”Cronolánea”, calificado como mejor disco del 2008 por la revista “Mondosonoro”. “Copa para dos”, “Saudade” o la encantadora “Luciérnagas y mariposas” son ejemplos de su personal estilo, a medias entre el indie y el pop, con un toque que recuerda a los grupos de los 60 como Los Brincos. Sin embargo los prefiero en plan cañero con canciones como “Alta fidelidad” o “Luces de neón” con las que pusieron un fantástico fín de fiesta junto con un nuevo tema adelanto de su próximo disco.

Resumiendo, le doy la razón a mi primo Jaime, mucho mejor en directo que en cd. El sonido estuvo bastante bien a pesar de que la sala no pasa de ser un garaje con un par de pintadas en las paredes, poco aforo y dudosa confortabilidad. Pero bueno, visto el percal como para quejarse, y éso que, en comparación, nos pasamos mas tiempo en la puerta que dentro. Vamos, que otra como ésta no nos vuelve a pasar, ¿verdad Oscar?

Para terminar os dejo con uno de mis temas favoritos, “Alta fidelidad”, con un sencillo pero original vídeo, aunque la idea de los recortables ya la utilizaron Pete Doherty y los Babyshambles en el clip “French dog blues”. Disfrutadlo.



Trinity.

sábado, 17 de enero de 2009

¿POR QUÉ TAN PRONTO, BJORN BORG?



Al rubio sueco Bjorn Borg (Sodertalje, 1956) la naturaleza dotó para ser el más grande tenista de la historia. Pero, a veces, un pájaro se niega a volar y se empeña en bucear; en ir contra su propio instinto. En 1981, a los 26 años, con 11 títulos y todavía muchísimo potencial por desarrollar, Borg se negó continuar, agobiado por un calendario exigente y sus paranoias personales. No se percató de tan grave error hasta varios años después, cuando intentó regresar a un tenis diferente, sin pena ni gloria. Antes de este período, durante y después perdió la cabeza con las drogas y las mujeres. Pulió todos sus ingresos y hundió todos sus negocios, hasta el punto de plantearse la venta de los trofeos y mudarse de su costosa residencia en Mónaco. Hubo años con hasta seis juicios por litigios de toda índole. Incluso intentó hacer carrera musical, entonando cancioncillas para el olvido. Se rumoreó su suicidio, tras mil y un problemas. "¿Te has vuelto loco?", le recriminó su gran amigo y rival, John McEnroe, en el peor momento. Sí, Borg se volvió y después no supo regresar a su hábitat natural, el tenis. Hoy vive una temporada más estable, mientras envidia la cabeza de Federer o Nadal.

Publicado en La Región (31-12-2007)

viernes, 16 de enero de 2009

BROMAS PARA MORIRSE

Nuestro buen amigo Lupus nos envía esta broma, bastante pesada por cierto, que una televisión -supongo que brasileña o portuguesa- realizó en los alrededores de un cementerio. Con lo supersticiosa que es la gente ya se pueden imaginar las reacciones de esos santos inocentes. Me extraña que alguno no cayese fulminado por un infarto. Fíjense como reacciona el ser humano en momentos de alerta, porque lo razonable sería escapar en el sentido opuesto al de la moto -bueno, lo cierto es que alguno corría tanto que sería difícil atraparle- pero los nervios y el instinto de supervivencia nos hace tomar decisiones precipitadas.

miércoles, 14 de enero de 2009

MACHAQUE, QUE ALGO QUEDA

Nuestro buen amigo Michi nos envía un vídeo con 10 mates de diverso orígen y condición. Ya saben ustedes que este maravilloso apartado del baloncesto se ha desarrollado de tal forma que algunos ya sólo se dedican a meter la bola a capón, e incluso viven de ello. Se ha convertido en un Arte donde el ingenio y las facultades físicas alcanzan su máxima expresión. Comprobarán que muchos de ellos son grabados en patios y canchas perdidas de la mano de Dios, realizados por auténticos desconocidos, muchos de los cuales no desentonarían en un concurso contra los profesionales de la NBA. Y pensar que el mate estaba considerado como una falta de respeto al contrario durante los 50 y los 60, o que en los 70 la liga universitaria NCAA lo prohibió, para evitar el dominio aplastante de un jovencito de UCLA llamado Lew Alcindor. Los tiempos están cambiando.