SIGUE SOÑANDO


Dice la leyenda que Polínexa, madre de Alejandro Magno, soñó que su hijo había sido engendrado por el mismísimo Zeus. El nacimiento coincidió con la victoria de su marido, Filipo de Macedonia, en la carrera hípica de los Juegos del 256 a.C. En honor a tal triunfo, Polínexa cambió su nombre por el de Olimpia. Su sueño se cumplió. Alejandro fue el Zeus del mundo conocido entonces. Un infatigable conquistador. El deporte es hoy lo más parecido a la guerra y sus figuras los nuevos mitos de nuestra era. Soñemos.

Legend say that Polínexa, mother of Alexander the Great, she dreamed that her son had been fathered by Zeus. The birth coincided with the victory of her husband, Philip of Macedonia, in the horse race of the Games of 256 BC. In honor of this victory, Polínexa changed her name to Olympia. Her dream was fulfilled. Alexander was the Zeus of the then known world. An indefatigable conqueror. The sport is now as war and his figures the new myths of our era. Let's dream.

olimpiaduerme@gmail.com

viernes, 2 de mayo de 2014

RUBIN CARTER, QUE EL HURACÁN NO NOS ROBE LA VERDAD



LA VERSIÓN 'OFICIAL'
Ha muerto Rubin Carter. A los 76 años, por un cáncer que él se negó a tratar con quimioterapia. Carter fue un boxeador conocido como ‘Huracán’, si bien tuvo más relevancia tras ser acusado de un triple asesinato y penar casi 20 años en la cárcel.

Los defensores de Carter lo califican como una víctima más de la sociedad de Estados Unidos. De origen humilde, a los 11 años salvó a un amigo de un pederasta y fue internado en un correccional. Se escapó a los 19 e ingresó en el ejército como paracaidista, convirtiéndose al Islam y superando una acusada tartamudez. Regresó, cumplió el resto de la condena, acosado por un vengativo policía, se casó y tuvo un hijo.
También encontró en el boxeo un medio para desahogar su frustración.

Su carrera era tan ascendente que apuntaba a la corona de los pesos medios. Propinó una paliza al gran Emile Griffith y, en 1964, se midió al campeón, Joey Giardello. Tras 15 asaltos de superioridad, los jueces no permitieron que un negro ganase a un blanco y le robaron el combate.

En 1966 se encontraba en un bar de Paterson (New Jersey) de madrugada cuando un fan llamado John Artis le reconoció y se prestó a llevar a casa. Pero en el camino fueron detenidos por la policía y acusados de un triple crimen salvaje perpetrado en otro local de la ciudad. Tras una investigación fraudulenta y sospechosa, ambos fueron condenados a cadena perpetua en 1967. Su caso despertó el apoyo de intelectuales y famosos. Muhammad Ali proclamó su inocencia y Bob Dylan le dedicó la famosa canción ‘Hurricane’ del disco ‘Desire’ de 1975. En 1976 se reabrió el caso y se destaparon las irregularidades del proceso, pero fueron condenados de nuevo.

Artis salió de la cárcel en 1981. Carter siguió luchando por su inocencia y logró una revisión en 1985. El juez reconoció sus argumentos y lo liberó, a los 48 años. Se exilió en Canadá y dedicó a luchar por personas en su situación. En 1993 le entregaron un cinturón de campeón honorífico, en una ceremonia donde Giardello estuvo presente. En 1999 Norman Jewison dirigió una película en su honor, interpretada por Denzell Washington, que fue todo un éxito y reinvindicó su figura.

‘Pudo ser campeón del mundo’, cantaba Dylan. En lugar de eso pasó 20 de sus 76 años entre rejas por un sistema injusto.

LA VERSIÓN 'CONTRACORRIENTE'
Ha muerto Rubin Carter. Y la historia ‘oficial’ relatada hace unas líneas no coincide con los argumentos de sus muchos detractores. Rubin nació y creció en un ambiente humilde, pero fue el único entre sus seis hermanos con problemas de comportamiento. Fue un pandillero habitual en las calles de Paterson, detenido por robos y asaltos violentos. En uno de ellos clavó una navaja a la víctima y fue internado en un correccional. No existió un supuesto pederasta ni un supuesto policía corrupto y racista obsesionado con su existencia.

Se escapó a los 19 años e ingresó en el ejército, donde fue expulsado –paradoja- por su carácter violento y mentalidad paranoide. Regresó a Paterson, volvió a meterse en líos, fue reconocido en comisaría y tuvo que cumplir el resto de su condena.

El boxeo parecía su redención, pero entre combate y combate protagonizó múltiples incidentes públicos. La pelea de 1964 contra Giardello pudo ser la de su confirmación. Lo cierto es que llegó a ella ya con cuatro derrotas en su currículo. En la misma, llevó la iniciativa en los primeros asaltos, pero perdió fuelle y Giardello terminó fresco como una lechuga y respondón. Demasiado poco para un aspirante. Quizá la decisión más justa hubiese sido un nulo. Pueden verla íntegra en ‘youtube’. En todo caso, su carrera iba en declive y no hacia el título mundial. Después su récord fue de 7 victorias, 7 derrotas y un nulo. Argumentar un caso de racismo, cuando le preceden campeones que ganaron a blancos y negros por k.o. como Jack Johnson, Joe Louis, Sugar Ray, Sonny Liston, el mismo Ali… carece de fundamento.


En 1966 era un habitual de la noche cuando sucedió el terrible asesinato. Dos testigos identificaron a Rubin y a Artis, quien no es un admirador sino un compañero de correrías. La policía encontró munición y armas en el coche que coincidían con las usadas en la escena del crimen. Se pidió la pena capital pero el jurado la redujo a perpetua. Uno de los testigos reconoció las presiones de la policía pero también las amenazas de la 'banda' de Carter.

En el segundo juicio, parte del jurado y el fiscal eran negros. Antes de su celebración, Rubin obtubo la condicional y propinó una paliza a Carolyn Kelley, una mujer que recaudaba fondos para su causa. El incidente provocó que muchos famosos retirasen su apoyo al momento. El propio Dylan no volvió a cantar el famoso tema. Los acusados rechazaron someterse al polígrafo en esta segunda oportunidad y fueron condenados de nuevo.


Artis salió de la cárcel en 1981. Cinco años después ingresó por tráfico de cocaína. Rubin logró una revisión y la libertad en 1985. El juez encontró numerosos errores en el proceso pero no reconoció su inocencia. Los familiares de las víctimas -siempre los principales interesados en conocer la verdad- acusaron a ambos desde el comienzo.


En 1999 Norman Jewison dirigió una película, más bien una loa sobre ‘Huracán’ Carter -‘The Hurricane’ (1999, EE.UU.) 147 minutos- en la que omitió detalles importantes y añadió otros falsos. Los familiares de las víctimas se manifestaron hasta las puertas de la gala de los Oscars, donde Denzell Washington fue nominado a mejor actor. La productora tuvo que indemnizar a Joey Giardello por dar una imagen distorsionada y el propio Jewison reconoció que la versión era más una idea personal que los hechos demostrables. Pese a todo, hoy está reconocida como un canto a la injusticia.

Existen espacios en internet como www.graphicwitness.com/carter/ que explican el proceso con documentos antes nunca vistos. En 2007, en una semblanza sobre este personaje escribíamos: “fue un delincuente pero no un criminal”. Hoy albergamos más de alguna duda razonable, pero posiblemente nunca se sepa la verdad.

Extracto de lo publicado en 'La Región' (28-04-2014).

martes, 29 de abril de 2014

'CHARLIE WILSON´S WAR', CAMBIAR EL MUNDO PARA MEJOR, O PEOR

"A un joven le regalaron un caballo al cumplir los 14 años. Todos en su aldea dijeron que era una maravilla, mientras el maestro zen dijo 'Ya se verá'. Dos años después se rompió una pierna al caer del caballo. Todos en la aldea dijeron que era una desgracia, mientras el maestro zen dijo 'Ya se verá'. Entonces estalló una guerra y todos los chicos fueron movilizados al frente, menos el que tenía la pierna destrozada. Todos dijeron que era una suerte. El maestro zen repitió 'Ya se verá'. 

Este cuento que el agente especial de la CIA Gust Avrakotos -un genial Philip Seymor Hoffman- relata al congresista Charlie Wilson -Tom Hanks- es el resumen de esta gamberra, entretenida, divertida y sentimental película sobre la intervención estadounidense en el Afganistán ocupado por la URSS (1979-1989) en la última etapa de la llamada Guerra fría. Wilson, fallecido en 2010 era un político juerguista y etílico que encontró en el lejano conflicto un aliciente especial en su vida, implicándose junto a un grupo especial de la agencia secreta estadounidense en la derrota comunista como pocas veces hizo en su Texas. Como su título indica, fue casi 'La guerra de Charlie Wilson' (Charlie Wilson´s war).

Wilson logró su objetivo y fue condecorado. Pero lo que vino después -dictadura islámica talibán, proceso bien reflejado en otra buena película, 'The Kite runner' (Cometas en el cielo); Ben Laden y su banda, atentados del 11-S, intervención estadounidense...- podrían hacer dudar a cualquiera sobre los beneficios para Estados Unidos de aquella ayuda al pueblo afgano. 'Ya se verá'.

martes, 22 de abril de 2014

STEVE McNAIR, MIS PROBLEMAS CON LAS MUJERES / STEVE McNAIR, MY PROBLEMS WITH WOMEN

Ser una estrella deportiva proporciona una amplia gama de tentaciones, alguna de ellas incluso mortal. El jugador estadounidense de fútbol americano Steve McNair (1973-2009) fue el ciudadano modelo durante su carrera. Superó numerosas lesiones, lideró al equipo de Tennesse hasta una final y fue elegido el mejor de la liga NFL, en el año 2000. Poseía una sonrisa cautivadora e impartía clases sobre la Biblia a jóvenes delincuentes. Casado y padre de cuatro hijos, su única debilidad eran las mujeres. En 2008, un año después de su retirada, conoció a una camarera de 20 años y ascendencia oriental, llamada Sahel Kazemi. Un pasatiempo sexual que terminó en tragedia. Después de protagonizar varios escándalos etílicos, Kazemi -en difícil situación económica- se hartó de esperar un prometido divorcio. El 4 de Julio, día de la fiesta nacional, adquirió una pistola y propinó cuatro disparos a su amante mientras dormía, suicidándose a continuación. Un crimen pasional que escandalizó a todo el país.

Publicado en La Región (11-01-2010)

The temptations of a sports star can be deadly. Steve McNair (1973-2009) was the model citizen during his career. He overcame numerous injuries, led the Tennessee Titans to a NFL final and received the 2000 MVP. He had a big smile and taught the Bible to young criminals. Married and father of four children, his only weakness was a women. In 2008 he met a 20 years old oriental waitress, named Sahel Kazemi. After starring in several scandals, Kazemi - with economic problems - didn´t want to wait any more for the divorce. On 4 July, she got a gun and shot four times her lover while he slept. She committed suicide later. It was a scandal in the United States.