sábado, 24 de enero de 2009
MÚSICA, SIN MÁS (XIV): PACO DE LUCÍA, ARMONÍA Y SUAVIDAD
Concierto de Aranjuez (Joaquín Rodrigo, 1939)
Segundo Movimiento
Paco de Lucía & Orquesta de Cadaqués
viernes, 23 de enero de 2009
¿SORAYA O BETTE DAVIS? (por el Malvado Vellido Dolfos)




martes, 20 de enero de 2009
LORI MEYERS EN COMPOSTELA, Y UNA LARGA ESPERA EN TAQUILLA (por Trinity)
Siempre soy de las que compran la entrada para un evento (conciertos, teatro o acontecimientos varios) con sobrada antelación. Pero esta vez y por casualidades de la vida, mi compañero de conciertos Oscar, mi inseparable amiga Elba y servidora nos plantamos el mismo día del concierto en la puerta de la Sala Nasa de Santiago confiando en comprar nuestras entradas para ver a Lori Meyers, transacción que no debía durar mas de un minuto. Tal y como rezaba el cartel ,“18 euros en taquilla”, pues se entiende éso, que hay entradas a la venta en taquilla además de la venta anticipada en los establecimientos habituales. La cara que se nos quedó cuando, tras un viaje relámpago desde Orense, nos dicen que no, que está todo completo y que allí no se vende nada, fué de foto.
Solo quedaban dos opciones: volver a Orense con el rabo entre las piernas y el fracaso en la cara, o atrincherarse en la taquilla cual barco de Chanquete en plan “no nos moverán”. Y eso fué lo que hicimos, esperar durante casi 2 gélidas horas en las que nos dió tiempo para muchas cosas a la vez que nos quedábamos de cartón piedra. Hicimos pandilla con otros incautos como nosotros, escuchamos a los teloneros, los compostelanos Hyde Casino que no suenan nada mal, y aburrimos a la pobre taquillera preguntándole cada dos por tres si no pondrían unas cuantas entradas a última hora. Desde aquí quiero enviar un saludo a esta chica, Noela, y agradecerle su amabilidad, simpatía y, sobre todo, infinita paciencia con la que manejó la situación, nada fácil por cierto.

Finalmente, y ya con Lori Meyers en el escenario, conseguimos entrar y disfrutar de su único (y casi exclusivo) concierto en Galicia. Los granadinos fueron recibidos por un público totalmente entregado al que deleitaron con temas de sus primeros discos como “Sus nuevos zapatos” o “Dilema” alternados con los cortes de su último trabajo ”Cronolánea”, calificado como mejor disco del 2008 por la revista “Mondosonoro”. “Copa para dos”, “Saudade” o la encantadora “Luciérnagas y mariposas” son ejemplos de su personal estilo, a medias entre el indie y el pop, con un toque que recuerda a los grupos de los 60 como Los Brincos. Sin embargo los prefiero en plan cañero con canciones como “Alta fidelidad” o “Luces de neón” con las que pusieron un fantástico fín de fiesta junto con un nuevo tema adelanto de su próximo disco.
Resumiendo, le doy la razón a mi primo Jaime, mucho mejor en directo que en cd. El sonido estuvo bastante bien a pesar de que la sala no pasa de ser un garaje con un par de pintadas en las paredes, poco aforo y dudosa confortabilidad. Pero bueno, visto el percal como para quejarse, y éso que, en comparación, nos pasamos mas tiempo en la puerta que dentro. Vamos, que otra como ésta no nos vuelve a pasar, ¿verdad Oscar?
Para terminar os dejo con uno de mis temas favoritos, “Alta fidelidad”, con un sencillo pero original vídeo, aunque la idea de los recortables ya la utilizaron Pete Doherty y los Babyshambles en el clip “French dog blues”. Disfrutadlo.
Trinity.
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 17 de enero de 2009
¿POR QUÉ TAN PRONTO, BJORN BORG?

viernes, 16 de enero de 2009
BROMAS PARA MORIRSE
miércoles, 14 de enero de 2009
MACHAQUE, QUE ALGO QUEDA
lunes, 12 de enero de 2009
LA VERDAD AL PODER (I), por Aníbal

Muchas veces la falta de tiempo o el querer hacer las cosas simples dan lugar a caer en errores. A veces, incluso, los fantasmas que nos rondan hacen que exageremos la realidad con tal de culpar a éstos. Dependiendo de quien incurra en esto y en donde, la cuestión tendrá más o menos importancia. Digo esto porque viendo el otro día (29/12/08) el programa de entrevistas de CNN+ -"Cara a cara", presentado por Antonio San José- Àlex Rovira, economista, en una de sus respuestas afirmó que Miguel Servet había sido quemado por la Sta. Inquisición por haber descubierto la circulación la sangre en el corazón.
Servet (1511-1553) es conocido, popularmente, como científico, sin embargo realmente era teólogo (en realidad por aquel entonces todo era teología o filosofía depende de como lo queramos llamar), de hecho su descubrimiento lo publicó en Christianismi Restitutio (La restitución del Cristianismo), una obra de teología en la que la circulación menor ocupaba un pequeño espacio en uno de los capítulos. Es más, no demostró empíricamente su hallazgo sino que se basó, en gran parte, en razones teológicas*. Servet sostenía que era la sangre la que contenía el alma y la diseminaba por todo el cuerpo desde el corazón. Además de esto también defendía el bautismo en la edad adulta y negaba que Jesucristo fuese la encarnación de Dios. Este conjunto de afirmaciones fueron las que provocaron que en una época donde la libertad religiosa o de conciencia no existía, y pecaría de anacronismo aquel que la defendiese, Servet fuese ejecutado en la hoguera, pero no por la Inquisición, sino por Calvino en Ginebra. Es cierto que con anterioridad había sido capturado en Francia pero logró escapar y fue quemado en efigie, esta vez sí, por la Inquisición de la Iglesia católica.
* Lease Historia de la Ciencia, John Gribbin. Ed. Crítica.
Aníbal
SUEÑOS (VI): OWENS Y LONG, LA NOBLEZA DEL DEPORTE
sábado, 10 de enero de 2009
EL INTERCAMBIO, O LA ETERNA ESPERANZA
jueves, 8 de enero de 2009
EL JUDO, APUNTES SOBRE SU HISTORIA (por Rokudán)

La fascinación por Occidente hizo que muchos japoneses fuesen enviados a Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, para aprender su tecnología, estudiar sus ejércitos y organización social, que trasladaron de forma casi mimética a su país. En este clima, todo lo antiguo fue desdeñado y uno de los estamentos mas perjudicados fue el de los Samuráis, casta de guerreros, a quienes esta reforma le quitaba su razón de ser. Perdían el privilegio de portar la espada, símbolo centenario de su orgullosa clase y, su reconversión a la nueva sociedad, dejó a muchos de ellos al borde de la indigencia.
En este contex

Jigoro Kan

Jigoro Kano muere en 1938. Por esa época sus alumnos ya habían extendido el judo por todo el mundo. En Europa, Gunji Koizumi en Inglaterra y Mikinosuke Kawaishi en Francia son los artífices de su posterior gran desarrollo en el continente. En España, no obstante, no es un japonés su introductor, sino que los iniciadores son un peruano, Alfredo San Bartolomé en Madrid en 1947, y un francés, Henri Birbaum en Barcelona, en 1950. El primer Campeonato de España se celebra en 1953, en Barcelona.
En 1956, tiene lugar en Tokio, el primer Campeonato del Mundo de judo. En aquel tiempo no había cate

El holandés Anton Geesink f

El judo de co

El judo es hoy practicado por millones de personas en los cinco continentes. Japón sigue siendo una potencia pero ya no tiene la superioridad aplastante de otras épocas. Los países europeos, Rusia y las antiguas republicas de la Unión Soviética, Corea, Brasil, Cuba, están actualmente en un plano de igualdad en la reñida disputa por la consecución de medallas en los campeonatos internacionales; aportando, además, un estilo propio lo que convierte definidamente al judo en un deporte universal.
Judo: arte, competición y deporte para todos
miércoles, 7 de enero de 2009
MÚSICA, SIN MÁS (XII): PAUL SIMON Y EL AFRICAN POWER
martes, 6 de enero de 2009
50 AÑOS DE FIDEL

viernes, 2 de enero de 2009
LOS PATINAZOS DE TONYA HARDING
